Pensando en inversión, qué conviene hacer con los ahorros (entre el dólar bursátil y los títulos vinculados con la inflación)

(Por Roberto Cucchetti, Dario Glielmi, Carolina Doña y Carina Egea) Si estamos pensando en seguir el ritmo inflacionario, hay que optar por los bonos denominados CER. Aquí encontramos títulos emitidos por el Estado Nacional, cuyo capital se ajusta por el Coeficiente Estabilizador de Referencia (CER), un indicador que refleja las variaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC), es decir, los pagos que recibiremos por tener estos títulos se actualizan siguiendo a la inflación. Y también existen títulos emitidos por empresas (corporativos) en general bajo la forma de obligaciones negociables, que también se vinculan a la inflación pero que en general tienen menor liquidez en el mercado.

Image description

Si nuestra decisión es vincular los pesos con el tipo de cambio, aquí estamos frente a los “dólares bursátiles” son aquellos surgidos por la compra de un bono que cotiza en pesos y dólares, utilizando pesos para comprarlo y vendiéndolo luego en dólares. Esta operación puede realizarse mediante dos modalidades, de las cuales surgen dos tipos de cambio implícitos: dólar MEP y dólar CCL.

¿Qué elegir? ¿Cuál es el que se pronostica que tendría una mejor performance en el contexto actual? Para ello sugerimos evaluar el rendimiento que estos activos han tenido en lo que va del corriente año 2022.

Así, los bonos CER llevan en promedio un rendimiento de 12,28% según lo observado en la siguiente tabla, muy superior a la tasa de inflación registrada para el mismo período.

Por otro lado, los dólares bursátiles no tuvieron la misma suerte, dado que las últimas semanas han experimentado un gran recorte en su cotización, debido principalmente a estacionalidad positiva, aumento en el precio de las materias primas que nuestro país exporta y a su menor demanda como consecuencia de los avances en el acuerdo de nuestro país con el FMI.

Además, si tenemos en cuenta los tipos de cambio oficiales, es importante destacar la aceleración del ritmo de devaluación o crawling-peg que el Banco Central viene realizando (la tasa de devaluación anualizada fue de 25% en enero, y aumentó a un ritmo de 34% para febrero). Por lo tanto, la combinación de la baja de los dólares bursátiles y la suba de los oficiales han permitido que la brecha cambiaria entre ambos se comprima en los últimos meses, ubicándose en niveles previos a las PASO 2021 y luego de haber tenido picos superiores al 100% a principio de año.

Pero entonces ¿qué significa una reducción en la brecha? Por un lado, la brecha es reflejo de la incertidumbre que los actores del mercado le asignan a la economía, por lo tanto, este recorte reduce las expectativas de devaluación a futuro, ya que descomprime presiones y desincentiva maniobras especulativas, que en los últimos meses habían comprometido las reservas del Banco Central, que intervino utilizando reservas para intentar contener los niveles de brecha.

Por consiguiente, si la devaluación del tipo de cambio va a ubicarse por debajo de la inflación resulta conveniente la continuidad en el posicionamiento en los bonos CER.

Para poder analizar en cada caso particular, y conforme el nivel de riesgo, expectativas y asesorarte conforme las necesidades concretas de cada uno, nuestro equipo se encuentra a disposición.

También contamos con un equipo de Asesoramiento In Company especializado, para que las áreas de finanzas puedan estar actualizados en reuniones semanales online con nuestro equipo de especialistas

Para más información contactarse a los siguientes mails: rncucchetti@portfoliosa.com.ar, dglielmi@portfoliosa.com.ar, carolina.dona@portfoliosa.com.arcarinaegea@portoliosa.com.ar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.