Proyecto para que la gastronomía mendocina sea política de Estado

La Senadora Gabriela Testa presentó al Vicegobernador Mario Abed, un proyecto de ley a través del cual se busca declarar a la gastronomía mendocina como una política de Estado prioritaria. El mismo se fundamenta en las propuestas planteadas por los participantes de dos foros gastronómicos realizados en los años 2019 y 2021.

Image description

Según su autora, esta iniciativa es pionera en el país, “la gastronomía empezó a crecer de la mano del turismo, la gente viaja por el mundo y gasta un tercio de su presupuesto en comidas. Además, yo le veo una gran ventaja a la marca Mendoza porque hay muchos productos de altísima calidad producidos en la provincia. Me da mucho orgullo el recurso humano mendocino”.

Por su parte el Vicegobernador destacó que “en pandemia uno de los proyectos exitosos de la provincia fueron los programas Mendoza Activa que ya va por su cuarta versión. Estoy convencido que esta iniciativa es muy positiva, porque gracias a los privados se conjugaron varias cosas en la economía, que ayudaron a salir adelante a Mendoza”.

Luego la ministra de Cultura y Turismo, Nora Vicario, dijo: “este fin de semana Mendoza logró estar en el top 5 de los destinos elegidos, la ocupación hotelera por primera vez, fue líder en el país. Queremos que la provincia sea un destino internacional, y entre ello está la gastronomía. Para nosotros la nieve, los vinos, la gastronomía y los lugares culturales, son los productos que nos muestran al mundo. Eso es lo más valioso que tenemos y a diferencia de Buenos Aires, nosotros sí producimos lo que vendemos”.

Es importante tener en cuenta que el 18 de Junio está considerado el “Día Mundial de la Gastronomía Sostenible”, conforme a lo dispuesto por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

También asistieron a la reunión representantes del sector empresario y la Asociación Empresaria, Hotelera y Afines de Mendoza, entre ellas su presidenta, Beatriz Barbera; Noelia Sahar, gerenta; Germán Guerrero y Matías Bismarck, empresario gastronómico y cultural. Por otro lado, también estuvo presente el ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié.

En los fundamentos se señala que la gastronomía es el conocimiento razonado de lo que comemos y cómo lo comemos. Un área de conocimiento interdisciplinar que, estudia y genera procesos físico-químicos, culturales y socioeconómicos donde el ser humano cultiva, procesa, distribuye y consume buenos alimentos y bebidas que afectan a su bienestar físico, mental y social.

La gastronomía es una actividad cuya profesionalización es relativamente reciente, por lo cual la norma incorpora definiciones necesarias para su mejor comprensión y adecuada aplicación. Tanto el gobierno provincial, como el sector empresario al igual que el educativo y algunos Municipios, vienen desarrollando hace más de una década acciones para favorecer el desarrollo de la Gastronomía.

Se destacan como hitos – los dos Foros de origen e identidad gastronómica de Mendoza, que organizaron conjuntamente el Ente Mendoza Turismo (EMETUR) y la Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica y Afines (AEHGA), realizados en 2019 y 2021 respectivamente, en los que participaron numerosos referentes, profesionales, estudiantes, periodistas y aficionados, los que resultaron unos excelentes espacios de reflexión interdisciplinar y de puesta en común de experiencias públicas y privadas.

El diagnóstico cualitativo generado como producto de estos encuentros, es uno de los insumos básico del proyecto de ley – que resume los contenidos y fundamentalmente el espíritu de la suma de los planteamientos tanto de los expositores como de los participantes. En los mencionados Foros, surgió la necesidad de ordenar un abordaje integral de la actividad gastronómica, que en nuestra provincia presenta una oferta variada con gran cobertura territorial y que, a pesar de su larga historia local, encontró su mayor impulso de la mano del posicionamiento del turismo del vino, el que ya en el año 2005 le permitió a Mendoza ingresar a la Red de Grandes Capitales del Vino (Great Wine Capitals).

En el proyecto se destaca a la gastronomía como un eslabón clave en la cadena de valor de la alimentación y como tal una actividad estratégica para el desarrollo sostenible y a su vez, establece como autoridad de aplicación al Ministerio de Economía y Energía, responsable de coordinar un modelo de gobernanza que aglutine y potencie las acciones de distintos organismos que actualmente las realizan aisladamente. La gastronomía unida con los alojamientos y el comercio – constituyen un sector que aporta más del 20% del Producto Bruto Geográfico (PBG) de la provincia de Mendoza.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.