Restaurantes de Mendoza y un intento de “piquete” a las plataformas de delivery: piden que bajen las comisiones de entrega e instan al público a pedir directo a cada negocio

(Por Carla Luna) Plataformas como Pedidos Ya, Uber Eats y Glovo surgieron como una salvación al principio de la cuarentena, con restaurantes que se transformaron en delivery sin contar con la estructura para ello. Ayer hubo una especie de boicot. Algunas plataformas lo aducen a una manipulación de las empresas “grandes” y no de los negocios chicos.

Image description
Image description
Image description

Numerosos restaurantes de Mendoza junto a la delegación provincial de AEHGA (Asociación de Empresario Hoteleros y Gastronómico de Argentina) realizaron ayer una huelga virtual a las apps de delivery con plataformas internacionales, protestando por los altos porcentajes (que les cobran) y la falta de  intervención del Estado en la regulación de sus políticas. La iniciativa tomó carácter nacional en varias provincias que se sumaron al reclamo rechazando los pedidos que demandaba las plataformas como Pedidos Ya, Uber Eats y Glovo entre las más reconocidas.

De esta manera, la iniciativa consiste en dejar de usar las apps por un día. AHEGA cuenta en Mendoza con 200 restaurantes que formaron parte de este parate, además de gastronómicos independientes que apoyaron la moción.

“Sentimos que este boicot que nos quieren hacer, viene de las grandes empresas y no de los pequeños que están trabajando muy bien”, dejó escapar un referente de Pedidos Ya, quienes no dieron entrevistas formales a los medios de comunicación. 

Hay que diferenciar entre los locales gastronómicos que generaron su modelo de trabajo en el concepto del envío, y los que proyectaron su negocio como restaurante donde el servicio, el confort, el lugar, y los detalles son parte de la experiencia, lo cual claramente esto no se paga en un delivery pero el restaurante debe seguir cubriendo ese costo.

El sector gastronómico tiene una situación complicada previa a la pandemia, la cual se incrementó con el aislamiento y si bien el delivery es un paliativo, la dificultad es aún mayor. Por su lado, las plataformas fueron ganando adeptos con un porcentaje que oscilaba el 22% y durante la cuarentena ascendió a un 30%, mientras se apostaba a la comodidad del consumidor de entrar a un solo lugar con gran publicidad.

 “Desde AEHGA promovemos esta acción para que bajen su porcentaje del 30 %.  La gente debería saber que pidiendo directamente al restaurante que quiere, sin hacer aduana por estas plataformas consigue no sólo mejores precios, sino menús del día y la propuesta completa con este 30% menos que ellos le incrementan”, comentó Beatriz Barbera, vicepresidente de AEGHA y  agregó: “Los restaurantes nos hemos reconvertido para hacer delivery; ha sido un esfuerzo grande. No será fácil empezar a trabajar aunque abramos la puerta. Queremos seguir compartiendo nuestras recetas y como no podemos en nuestros establecimientos; por eso llegaremos a las casas. Les pedimos a los consumidores que compren directo, porque permite que los costos sean inferiores”.

Otro ejemplo es Josefina, con un restó de calle Arístides, quien ofrece platos publicados en Pedidos Ya, pero si se llama al restaurante salen 30% menos.

Por otro lado, hay quienes apostaron a cubrir esta necesidad con sus propios medios. “Cuando comenzó la cuarentena, pensé la posibilidad de las plataformas pero opté por hacerlo propio e invertimos en una movilidad, le pusimos seguro a los empleados que saldrían, los cuales están en blanco y a eso le sumamos las bicis que presta la municipalidad de la Capital para esto”, explica la propietaria de Gio Restó

Al cierre de edición de InfoMendoza el diálogo se abrió entre las autoridades de AHEGA Mendoza y la plataforma Pedidos Ya en la provincia donde se planteó los requerimientos de ambas partes sin resultados concretos, pero con la intención de llegar a un acuerdo, aunque sigue faltando la visión del Estado en la regulación de la actividad.

No obstante ingresamos anoche a esa plataforma de pedidos y muchos restaurantes aparecían con la opción para trabajar con normalidad, incluso con promociones de descuentos.

La situación es compleja, ya que al principio de la cuarentena, estos servicios de delivery aparecieron como una opción salvadora para muchos restó que no tenían armada la estructura con delivery (contratación en blanco de personal), pero con el correr del tiempo la relación parece desgastada. También estos servicios de entrega se mostraron y lo siguen siendo, una opción laboral para muchos mendocinos que salen a trabajar en sus motos. Así lo mostramos en esta nota de InfoMendoza.

Esta historia continuará…

Tu opinión enriquece este artículo:

Un fin de semana para celebrar sabores, música y cultura en Chachingo Fábrica

Chachingo Fábrica se prepara para un fin de semana inolvidable en Maipú, con tres días de eventos que combinan gastronomía, música en vivo, productos regionales y la mejor cerveza artesanal. Del viernes 17 al domingo 19 de enero, Villa Aranda 7108 será el epicentro de una propuesta cultural que destaca por su diversidad y espíritu inclusivo. La entrada será libre y gratuita.

El auge de turistas argentinos en la costa chilena pone a prueba las casas de cambio

El incesante cruce de argentinos al país trasandino, ha derivado estos últimos días en largas filas en las casas de cambio que se han quedado sin efectivo para los turistas. Si bien la región más afectada ha sido  Coquimbo, especialmente La Serena donde más se ha visto esta situación, también alcanza a la Región de Valparaíso y Viña del Mar. «Tendrían que haber más agencias, porque acá en el centro hay muy pocas y varios somos los turistas que venimos», lamentó Roberto Arias, turista de Mendoza.

YPF Luz y Central Puerto impulsan proyecto estratégico para la minería en el NOA

YPF Energía Eléctrica S.A. (YPF Luz) y Central Puerto S.A. (CEPU) anunciaron la firma de un acuerdo estratégico para desarrollar un ambicioso proyecto de interconexión eléctrica en la región de la Puna argentina. Este hito marca el inicio de un esfuerzo conjunto entre dos de las principales generadoras eléctricas del país para abordar las necesidades energéticas del sector minero.

Sin mar ni playa, Mendoza logra una temporada estival con buen turismo

Las calles mendocinas se encuentran descongestionadas, poca gente en la vía pública y mucho calor.  Enero es el mes preferido para las vacaciones de los mendocinos que este año han elegido principalmente Chile y Brasil. Pero Mendoza, sigue siendo un destino favorito pese a la carencia de playa y mar en un verano con temperaturas elevadas. Los primeros días de 2025 presentaron un incremento en la llegada de turistas respecto del año anterior.