Se presenta en Mendoza la Huella Ambiental aplicada al vino argentino

La herramienta que, con una cifra, permite evaluar el impacto ambiental de toda la cadena del vino Bodegas de Argentina presentó este viernes un documento para explicar el cálculo de la Huella Ambiental según la metodología de la Unión Europea, aplicado al vino argentino. Fue en Trivento, la única bodega del país que actualmente tiene calculada e implementada la Huella Ambiental. 

 

Image description

Este viernes 10 de noviembre, Bodegas de Argentina presentó en Mendoza una guía para explicar el cálculo de la Huella Ambiental según la metodología de la Unión Europea, aplicado al vino argentino. La presentación, que se realizó en el Salón Drummond de Bodega Trivento, apuntó a que el sector vitivinícola de todo el país conozca en profundidad qué es la huella ambiental, cómo se calcula y en qué consiste el resultado. 


Participaron desde Bodegas de Argentina (BdA), Luis Romito (Coordinador de la Comisión de Sustentabilidad) y Milton Kuret (Director Ejecutivo); Mauricio Olmedo y Alejandro Mónaco (dos de los redactores del trabajo) y por Trivento, su CEO Marcos Jofré (también líder de Sustentabilidad de BdA) y su Gerenta de Sustentabilidad, Mercedes Álvarez. 

“Ambientalmente, hoy nada supera a la huella ambiental porque es la única herramienta que ha logrado, a través de la cadena de producción (desde la extracción de materia prima hasta la finalización de un residuo), evaluar todos los impactos ambientales definidos por las Reglas de Cálculo de Huella Ambiental. Lo que ha hecho Europa en los últimos 12 años es ponerse de acuerdo con distintos rubros de productos y servicios, siendo uno de ellos la industria del vino y del espumante, definiendo las Categorías de Impacto que aplican en la industria. A cada impacto, se le da un valor, se suman todos y así se genera un impacto global representado por un sólo valor numérico. Es decir, con una sola cifra se hace la evaluación de impacto ambiental de toda la cadena del vino”, explicó Olmedo, referente de temas de sostenibilidad y líder en la redacción del documento. 

Ante los referentes de distintas bodegas, que participaron presencial y virtualmente, Luis Romito hizo énfasis luego en que la guía fue realizada por un grupo de trabajo de excelentes profesionales (Olmedo, Mónaco y Carolina Barbuzza, fueron los tres que realizaron el documento) y que si bien el trabajo, que comenzó en 2019, fue complejo se logró con el aporte de bodegas y proveedores este cálculo exclusivo para su aplicación en el vino argentino. 

“Trivento es la primera empresa que calculó la Huella Ambiental con la metodología de la Unión Europea, Marcos Jofré validó esta guía junto con gente del Conicet y del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV). Es un documento de acceso público, porque somos abiertos y generosos”, remarcó Romito desde Bodegas de Argentina, en cuya web pronto estará disponible la guía para que todos puedan acceder a ella libremente. 

Asimismo, el CEO de Trivento, que actualmente es la única bodega del país que tiene calculada e implementada la Huella Ambiental (por eso se presentó allí el trabajo), destacó que siempre están trabajando para que las bodegas alcancen un nivel de sustentabilidad adecuado. “Después de una ardua tarea, tenemos un documento que se puede aplicar; es tremendamente informativo porque brinda un mapeo del proceso y de cómo se están haciendo las diversas tareas en cada bodega. Recomiendo que lo apliquen porque seguramente les aportará hasta en la toma de decisiones”, subrayó Jofré. 

Por su parte, Mercedes Álvarez recordó que inicialmente fue un primer ejercicio usado como herramienta de gestión, que luego se dedicaron a optimizar los resultados a lo largo del ciclo de vida del producto y que se hizo para vino tranquilo y espumante. Algunas de las conclusiones a las que arribaron aplicando la Huella Ambiental, agregó también la Geranta de Trivento, fueron un mejor dimensionamiento de los impactos, conocer las entradas del proceso, tener una base de datos comparable y poder dar respuesta a nuevos requisitos. 

Tu opinión enriquece este artículo:

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.