Sentimientos encontrados: mientras hoy abren cafés y restaurantes en Mendoza, otros cerraron para siempre (casos emblemáticos como la confitería Dunken)

(Por Cecilia Zabala / Damián Weizman) Desde InfoMendoza caminamos la city y nos encontramos muchos bares cerrados y ya sin mobiliario. Hablamos con negocios que decidieron parar por no poder hacer frente a los alquileres y costos. “Muchos están bajando la persiana”, nos confiaron desde la Cámara Empresaria de Comercio (Cecitys).

Que las medidas de aislamiento provocaron serias consecuencias en la mayoría de los rubros no es ninguna novedad. Y si bien desde los gobiernos nacional, provincial y municipales se aplicaron algunas medidas de salvataje para tratar de evitar cierres de industrias y comercios, en muchos casos la situación agónica fue irreversible.

Hoy jueves se verá en Mendoza una situación ambigua: por un lado quienes al fin podrán abrir sus restaurantes, cafés y bares, autorizados por el gobernador Rodolfo Suárez; por otra la triste postal de negocios que bajaron sus persianas y lucen los carteles de “Se alquila”, una imagen habitual para quienes han caminado por estos días las calles de la ciudad.

En los distintos sectores geográficos de la Ciudad de Mendoza (y en los departamentos), donde se concentra actividad comercial puede verse que los cierres de locales dejan de ser casos tan aislados y la situación empezó a percibirse con mayor frecuencia en las últimas semanas. Desde InfoMendoza caminamos el microcentro y nos encontramos con carteles de cierra

Si bien al principio de la aplicación de la cuarentena muchos quedaron sumergidos en la incertidumbre respecto a la duración de la misma y las posibilidades de mantener alguna comercialización (e-commerce, por redes sociales, con envío a domicilio), la realidad terminó golpeando a muchos, que no pudieron hacer frente a más de dos meses de inactividad y decidieron poner fin a emprendimientos de distintos rubros y envergadura.

Por su parte, desde uno de los referentes en indumentaria infantil como es Cositas explicaron que si bien cerraron un local de la calle San Martín, aclararon que la situación se decidió previo a la cuarentena. Aunque coincidieron con el diagnóstico de la Cecitys respecto a los altos valores de los alquileres de locales comerciales. "Hacía aproximadamente 25 años que estábamos en ese local, pero no se pueden seguir pagando los valores que están pidiendo", sostuvo Pablo Haddad, uno de los dueños del negocio.

Además reconocieron que evalúan el cierre de algunos locales en centros comerciales de la marca In Crescendo. "Nosotros tenemos locales en cuatro centros comerciales y estamos evaluando cerrar algunos. Ahora que los shopping están próximos a abrir estamos analizándolo porque no vamos a poder abrir todos", agregó Haddad.

Mientras que en el complicado rubro de bares y cafeterías, el emblemático DunKen cerró sus dos café en la Peatonal y la calle San Lorenzo, por nombrar solo algunos de los comercios referentes que no pudieron hacer frente a la crisis por la pandemia de coronavirus. Otro es El Palenque, uno de los bares pioneros de calle Arístides, que cerró para transformarse en un gran mercado (ver nota sección Enfoque).

Entre otros cafés que vimos cerrados, en la calle Rivadavia aparecen “Balcarce”  y “Aromas café bar”, mientras que en la Peatonal, en la cuadra de la Legislatura ya no está la sandwichería y cafetería Subway.

“Muchos están bajando la persiana”
Si bien hay que esperar para tener datos detallados de la cantidad de comercios e industrias que cerraron, la situación es notoria. Desde la Cámara Empresaria de Comercio, Industria, Turismo y Servicios de Mendoza adelantaron a InfoMendoza, que el panorama es el descrito anteriormente.

“Hay muchos comercios que están cerrando. Nos dimos cuenta a partir del 1 de mayo, ese fue el momento de inflexión. Estaba llegando, aunque tarde, la ayuda del Gobierno y creíamos que no iban a darse tantos cierres, pero en los últimos días estamos recibiendo la información de que lamentablemente muchos están bajando la persiana”, expresó Adrián Alín, presidente de la Cecitys. “Hay casos de algunos socios que tenían tres o cuatro locales y decidieron cerrar uno”, ejemplificó.

En realidad, según expresó Alín, el panorama que se da hoy es diverso y responde a varios factores. “Muchos propietarios entendieron la situación y decidieron no cobrar los alquileres, en esos casos se pudo sobrellevar la situación mucho mejor. Otros inquilinos decidieron cerrar a pesar de la condonación de los alquileres porque su rentabilidad era cero, no pudieron hacer frente al pago de servicios e impuestos”, sostuvo.

Sin embargo, aseguró que muchos propietarios, por el contrario, decidieron incrementar los alquileres, con lo cual numerosos comerciantes decidieron no renovaron contratos, cerrando o mudándose a otro sitio. Y en esto se da una nueva realidad: muchos decidieron llevar sus comercios a sus casas, y transformaron sus cocheras en locales comerciales.

“El problema que vemos con muchos alquileres es realmente grave porque representa quizás el mayor gasto. Y local que se desocupa, es local que va a estar mucho tiempo cerrado”, advirtió.

“Es un panorama que no es nuevo, nosotros estamos curtidos, en las últimas décadas hemos atravesado varias crisis: la del 95, 98, 2001 y 2009. Sin embargo, todavía no podemos cuantificar las consecuencias de esta crisis, que es totalmente distinta”, explicó Alín.

Y analizó: “En 2001 veíamos el comercio raleado, local por medio estaba desocupado. Costó mucho recuperarse de esa situación. Y hace tres años empezamos la caída en las ventas, muchos comercios ya tenían media persiana baja y ahora se da esta situación por la pandemia, que terminó bajándola por completo”, relató el presidente de la Cecitys.

Estrategias en medio de la crisis
Desde la Cecitys explicaron que son varias las novedades que están llegando a la Cámara por estos días. No sólo se trata de cierre de negocios, sino que muchos decidieron asociarse, otros cambiar de rubro o su razón social.

“Muchos han decidido cambiar de rubro. Como los pequeños comerciantes no tienen gran acopio de mercadería, han liquidado lo que les quedaba o lo han guardado y han abierto verdulerías, o casas de venta de comidas. Se han volcado a los rubros más seguros. Son negocios con una rentabilidad del día a día, que permite subsistir y no mucho más”, comentó.

Una reactivación a mediano plazo
Alín explicó que las aperturas de bares y restaurantes que el Gobierno autorizó a partir de este jueves generan alguna expectativa de recuperación. Sin embargo, estiman que la reactivación llevará su tiempo y esperan que en septiembre alcance niveles positivos.

“La actividad sigue restringida por la circulación respecto a la terminación del DNI y el horario. Además, hay cierto temor y cuidados por parte de la gente. Nosotros notamos que hay una demanda contenida, gente que tenía que realizar compras de algún electrodoméstico, ropa de invierno para niños, pero la está postergando, prefiere no salir todavía”, evaluó el titular de la Cecitys.

Sin embargo, prevé que “va a ir soltándose” y que la apertura de los locales gastronómicos “va a ir dando otra motivación”.

En cuanto a fechas clave de ventas para el comercio, como lo es la del Día del Padre en junio, desde la Cecitys consideran que es oportuno mover del calendario la fecha fijada según proponen entidades nacionales. Aunque insisten con una iniciativa lanzada hace ya varios años desde Mendoza, que es llevarlo al 24 de agosto, en conmemoración a José de San Martín, por el día del nacimiento de su hija Mercedita.

Protocolo para apertura de hoy de locales gastronómicos
Desde el Gobierno de Mendoza se autorizó a los bares, cafés y restaurantes a abrir a partir de hoy al público y por eso redactó protocolos para clientes, empleados y proveedores.

Según la resolución nacional, a cargo de la Jefatura de Gabinete, podrán abrir de 7 a 23 hs y se permitirán grupos de hasta seis personas por mesa.

La atención deberá estar reducida a la mitad de su capacidad, con reserva previa. Solo se podrá concurrir a locales de proximidad y los asistentes deberán firmar una declaración jurada de salud.

Además, el documento de la persona que realice la reserva deberá coincidir con el día habilitado de la salida, y será el responsable del grupo.

En tanto, los locales gastronómicos ubicados dentro de los shoppings o centros comerciales y tengan salida a la calle también podrán abrir. Mientras que los restaurantes ubicados en hoteles también podrán retomar sus actividades.

Aquí se puede leer el protocolo completo aquí

Tu opinión enriquece este artículo:

Lui Wines y Acclaimed Wine Company presentan Alta Plata Malbec: una colaboración entre Mendoza y Napa Valley

La bodega Lui Wines, reconocido proyecto vitivinícola de Mendoza, presenta oficialmente Alta Plata Malbec, un vino nacido de la colaboración entre Lui Wines y el reconocido enólogo californiano Trevor Sheehan (propietario de Acclaimed Wine Co.). El lanzamiento se realizó en las instalaciones de Lui Wines y contó con la presencia de periodistas, invitados especiales y representantes de ambas bodegas.

Doña Paula pone a Mendoza en la cima del enoturismo mundial

La bodega Doña Paula, de Mendoza, Argentina, fue galardonada con el Premio Oro Internacional en la categoría Prácticas Sustentables en la edición 2026 de los Best Of Wine Tourism Awards, otorgados por la red global Great Wine Capitals, el reconocimiento más importante del turismo del vino global.

Minería argentina: una oportunidad histórica para el empleo y el desarrollo del talento

(Por Leonel Lenga) El sector minero argentino vive un momento de expansión sin precedentes. Con el anuncio de inversiones en litio y cobre valuadas en más de US$ 13.000 millones y exportaciones que alcanzaron los US$ 4.213 millones entre enero y septiembre, lo que representó un crecimiento interanual del 32,9%, la minería se consolida como uno de los motores económicos más dinámicos del país.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Wine Star Awards 2025: Luigi Bosca es la “Mejor Bodega del Nuevo Mundo”

La prestigiosa revista estadounidense Wine Enthusiast premió a Luigi Bosca como “Mejor Bodega del Nuevo Mundo” en los Wine Star Awards 2025. Este reconocimiento internacional celebra la trayectoria, innovación y liderazgo de la bodega argentina, que a lo largo de 125 años supo combinar tradición y vanguardia para proyectar la elegancia y singularidad de los grandes vinos de Mendoza en el mundo.