“Sería bueno tener más rutas sanmartinianas en condiciones para que la gente pueda ir a aprender en el terreno”

(Por Carla Luna) Felipe Pigna visitó Mendoza en el ciclo de escritores "Entre viñas y letras"  que se llevó a cabo el municipio de Maipú y habló del vino, los olivos y las rutas sanmartinianas. Además adelantó su nuevo libro.

Image description

El reconocido historiador visita frecuentemente la provincia, -según aclaró por puro placer-, aunque en esta ocasión brindó conferencia de prensa en el Arena Maipú, en el marco del ciclo de escritores que organiza Maipú Municipio.

Recordó entre sus libros vincualdos a  Mendoza “Al gran pueblo argentino Salud” como uno de sus libros realizados durante 2013, el cual le demandó una gran investigación en la provincia  y sus bodegas.

¿Hay cosas que te sorprenden en la historia? Siempre que encaro una  investigación hay cosas me  sorprenden. Me pasa mucho. Ahora estoy terminando la biografía de Güemes y hay muchas cosas sorprendentes de un personaje tan olvidado.

Hay un trabajo de investigación vinculado al olivo? Todavía no. No empecé a investigar sobre el tema pero he tenido algunas conversaciones con Miguel (Zuccardi). 

¿Como ves las rutas sanmartinianas en Mendoza tanto turística como históricamente? Seria importante que el gobierno provincial y nacional trabaje este tema. No solo por una cuestión turística sino una cuestión de memoria. Lo que significó una hazaña que no tiene parangón a nivel mundial porque no se la puede comparar con ninguna. Fue la gesta de todo un pueblo y  merece ser valorada y recordada como fue. Seria bueno tener más rutas sanmartinianas en condiciones pára que la gente pueda ir y aprender en el terreno.

¿Hay cosas seguir contando de San Martín? Siempre. Es una persona infinita con tantas aristas. En su rol de gobernador de Cuyo, en su rol de abuelo, de exiliado, de productor  de militar, de lector , de humanista. Hay montones de San Martines interesantes. Una persona particularmente humana, un tipo empático y atento a lo que le pasaba a los demás. Para mí,  un gran olvidado. Aunque es recordado nominalmente pero no la tenemos suficientemente presente en su hazaña. Quizás en Mendoza más que en el resto del país. Pero es un hombre con un valor universal.

¿Cuando detectaste que serías historiador? Una profesora del secundario que me marcó. Nos comenzó a contar la historia como había pasado, entendiendo que somos producto de eso que sucedió. Alguien que supo manifestar y conmovernos hasta que entendiéramos que eso tenía que ver con nosotros. Ahí me picó el bichito de la historia hace muchos años.

Sentís que el audiovisual generó un quiebre en la manera que las personas consume la historia? Tuvo varios procesos. Cuando daba clases en la escuela Carlos Pelegrini de la Ciudad de Buenos Aires, comenzamos con un  proyecto en que nosotros producíamos nuestro propio material y realizamos una colección de  13 documentales en 10 años, pase a ser el historiador consultado en los medios y luego me llamo Mario Pergolini con la producción de “Algo habrán hecho” este programa maravilloso que midió 25 puntos de rating llevo a que la gente se sentara en familia a ver la tele te involucraste con la historia. Pase de ser un profesor secundario  a una persona famosa (rie) . Fue un proceso con otros programas. Y de a poco ha cambiado la manera de atraer y contar la historia. En la escuela ahora  también se usa esto de ver la historia con un programa de 134 clases con actores que se puede ver en You Tube. El audiovisual  es un hermoso medio que no resuelve pero motiva. No hay que  renunciar al libro como fuente hermosa y principal. El audiovisual es un aperitivo que ayuda a generar interés por la materia.

¿Podes adelantar de tu próximo libro?Mi próximo libro será “Los Güemes” me pareció importante incorporar a dos mujeres maravillosas que son Natacha Güemes, su hermana y Carmen Puch, su mujer que fueron importantes en el proceso de la guerra gaucha. Esa guerra con el enemigo del norte, con una crueldad tremenda. Era combatir con lo que había. Gracias a los Güemes, el país no termina en Córdoba y sin embargo fue una persona poco reconocida. La idea es que deje de ser un héroe salteño y pase a ser un héroe nacional. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.