Plataformas de inversión inmobiliaria que se ofrecen de manera telefónica

(Por Carla Luna) El crowdfunding es un modelo de negocio que inicia en EEUU con la crisis del 2008, donde ante la falta de préstamos, se juntaba una determinada cantidad de personas que aportaban un capital para desarrollar un proyecto. Resultó ser un éxito en el mundo con la desventaja de que hasta que no se logra el 100% de los fondos, el dinero está inmovilizado.

Image description

La situación social y económica que genera la pandemia, alienta a proyectar nuevos negocios y las opciones de inversión podrían tornar hacia perspectivas diferentes  a las tradicionales. Con más tiempo en casa algunos detectores de inversionistas  buscaron captar la atención de manera telefónica. Así varios mendocinos de un alcance ABC1 recibieron propuestas de plataformas de micro inversiones inmobiliarias entre ellas: SimplEstate, Sumar Inversión y Crowdium, las cuales desarrollan un  sistema contínuo de inversión por módulos.
 


“Dividimos el costo de los proyectos en módulos de inversión, para brindarle a todos la posibilidad de participar de uno o más proyectos simultáneamente, pudiendo así diversificar su capital. Las propiedades son la garantía real de la inversión y el valor de cada módulo es fijo y no se ajusta por inflación. Con los aportes recibidos financiamos las obras y, una vez finalizadas, las comercializamos en el mercado, generando así la rentabilidad esperada” explican de Sumar Inversión

“Tomando el concepto de crowdfunding,  traemos este modelo a  Argentina, con la diferencia que nosotros compramos el proyecto con  fondos propios para que cuando esté en marcha reciba inversores que quieran entrar cediendo el porcentaje. Desde el primer día generas rentabilidad porque el proyecto está en marcha. Lo hacemos en el mercado inmobiliario a través de la desarrolladora”  explicó Polo GottifrediInvestment Advisor de SimplEstate.


Esas unidades inmobiliarias se colocan en la plataforma y se dividen en pequeñas porciones. De esta manera, se puede invertir con un monto que inicia en  US$ 1.000 para comprar metros cuadrados de un proyecto, el cual generará rentabilidad sobre la propiedad terminada en un tiempo estimado. Cada inversor está involucrado con una determinada propiedad, con la cual está 100% involucrado.

La desventaja es que ninguna de estas compañías aún instala oficinas en Mendoza, ni han desarrollado proyecto alguno en la provincia  aunque cuenta con una buena perfomance en Capital Federal. Por su parte, SimplEstate abrió  recientemente oficina en Córdoba donde compraron hace 15 días el primer proyecto. Sin embargo, esperan que los mendocinos inviertan en Capital Federal y zona Nordelta. Según la plataforma se puede alcanzar una rentabilidad desde el 5/8% hasta 45% dependiendo del proyecto al que se apueste.

Por otro lado, las desarrolladoras que quieren formar porta  son seleccionadas por un área de proyectos. SimplEstate analiza el mercado, por lo que tiene que dejar una rentabilidad suficiente para el inversor. “Tenemos un departamento especializado que está en constante evolución de desarrollos inmobiliarios y analizando productos donde se prioriza la zona. Generalmente se invierte en zonas premium de alta demanda” agregó Polo Gottifredi

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.