"Manteniendo el curso esto debería tener un impacto positivo en la economía y en la sociedad"

Un Café con... Martín Clement.

Image description
Martin Clement, el nuevo el Presidente del CEM.

Licenciado Administración de Empresas con especialización en Comercio exterior, Ceo de Clement Asociados, ingresó al Centro Empresario de Mendoza en el 2020 con la finalidad de sumar para Mendoza. “Tuve la opción de tener un porvenir afuera pero siempre hubo algo que em arraido. Amo Mendoza y hay algo que siempre me atrae, por eso decidí ingresar al CEM” comienza Clement. 

IM: Toca asumir este rol en un contexto de país con nuevas condiciones de juego a nivel país como lo ve el empresariado mendocino
MC: Nuestra visión como sector privado con estos cambios es promisoria. Que un gobierno tenga como bandera reducir el tamaño del Estado, aumentar el espacio para el privado con todo lo que implica reducción de deficit, estabilización de las variables macroeconómicas, eliminación de la inflación, ir a un esquema impositivo más simple. Eso es lo adecuado. Hay que tener tolerancia y disminuir o manejar la ansiedad que es lógica en estos cambios que se producen, pero hay mucha expectativa. Manteniendo el curso esto debería tener un impacto positivo en la economía y en la sociedad. Hay que ver los países vecinos para ver que ese es el camino. Estos últimos años hubo tanta demagogia que ha tenido un impacto en la cultura argentina de pretender que se genera progreso sin esfuerzo. Eso a mi criterio, es más profundo, es subyacente a cualquier medida. 
Hay que empezar el proceso de cambio, que es un cambio cultural y como dice el presidente es un horizonte a 30 años. 

IM: ¿Como ves la reforma laboral?
MC: El espíritu es el correcto. En especial en el punto que admite que haya empleadores con cierta libertad para que no entre en la ley de contrato de trabajo para que haya libertad y flexibilidad. Eso se daba con alguna consecuencia de juicio. Es una forma de trasparentar situaciones y darle  libertad los trabajadores si quieren estar sindicalizados o no, la elección de obras sociales, etc. El espíritu es positivo para darle libertad al privado (sea pequeño o grande)  y crear valor que ha estado restringido los ultimos años. 

IM: ¿Tu visión es favorable para el empresariado?
MC: Hay que entender que hay un cambio de paradigma pero no es más ni menos que cambiar un concepto de como vemos al país, la provincia y ele entorno mas pequeño. Tiene que ver con hacernos protagonistas y no esperar que venga el Estado u otros a hacer lo que nosotros deberíamos hacer. Capacitarnos, cultivar, y tener una actitud distinta hacia la vida. 
Como sector privado empezar a proponer cambios concretos. El gobierno nacional lo hace a través de cortar la obra pública. Quizás se retoma a futuro pero lo que venga será el privado para proponer y realizar. 

IM: ¿Este nuevo Gobierno demanda otro rol del empresario?
MC: Es una posición más protagonista. No hace falta entender el empresario como el gran empresario. Hay que entender desde el cuentapropista, el emprendedor, porque cada uno desde su lugar pueden hacer mucho más que antes en este cambio de paradigma Porque podrá crecer mejor, proyectarse y generar más rentabilidad.

IM: Empresarios a favor y en contra del RIGI ¿Qué opinas?
MC: Es un régimen que hay que verlo. Se entiende mejor si uno tiene en cuenta que Argentina es un país con prontuario que ha perdido la confianza, no solo del exterior, sino de nosotros mismo. Cuestionamiento de la justicia, inflación descontrolada. Ha sido un país incumplidor serial. Si uno ve el RIGI sería bueno que se para todas las empresas. El límite de 200millones de dólares de inversión o más está dirigido en ir gradualmente generando condiciones de confianza. Y que hayan inversiones significativas que van a derramar en el resto de la economía. Porque esas inversiones requieren proveedores locales, servicios, mano de obra, transporte, logística. Eso derrama en elr esto de la economía. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Trapiche presenta tres grandes exponentes argentinos (en el marco del Día del Cabernet Sauvignon)

Con más de 140 años de historia, Trapiche es sinónimo de tradición, innovación y excelencia en la vitivinicultura argentina. La bodega presentó  tres exponentes de esta cepa que expresan lo mejor de los terruños argentinos: Trapiche Terroir Series Laborde, Trapiche Perfiles Grava (ambos nacidos en Mendoza) y Trapiche Expedición Sur, una de las últimas novedades de la bodega, elaborada en la Patagonia.

Caso Fecovita: balances falsos e imputados que enfrentan prisión

La Fiscalía de Delitos Económicos elevó a juicio la causa que investiga la falsificación de los balances 2021 y 2022 de la Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (Fecovita). Los imputados —Rubén Panella, Eduardo Sancho, Jorge Irañeta, Marcelo Federici, Eugenio Portera Sánchez, Roberto Vázquez e Hilda Wilhelm Spanner de Vaieretti— podrían enfrentar penas de hasta dos años de prisión.

Hathor Mendoza acelera su renovación para consolidarse como referente tres estrellas (y apuesta fuerte con su “Hathor Experience”)

El turismo en Mendoza no para y los hoteles lo saben. En plena etapa de transformación, Hathor Mendoza avanza con un ambicioso proyecto que busca consolidarlo como el gran referente del segmento tres estrellas en la provincia. La movida se enmarca en el programa institucional “Hathor Experience”, impulsado por Hathor Hotels Group, que también gestiona Hathor Concordia y Holiday Inn Córdoba.

Obras en el Perilago de Potrerillos: comienza la inversión millonaria para transformar la costa sur

Hoy marca un antes y un después en el ambicioso plan para transformar Potrerillos en un destino turístico de nivel internacional. Tras años de espera y planes en papel, esta inversión inicial de $5.000 millones en infraestructura concreta impulsa una transformación real que amplía servicios, mejora la experiencia y promete beneficios socioeconómicos visibles. La temporada alta que se avecina podría traer los primeros signos de esa nueva realidad proyectada desde 2022.

Inversión clave, desafíos urgentes: ¿logrará Mendoza revitalizar su turismo?

El Gobierno provincial acaba de anunciar una ambiciosa inversión de hasta 30 millones de dólares para impulsar obras de infraestructura turística en toda la provincia. La iniciativa, gestionada por el Ente Mendoza Turismo (Emetur) y la subsecretaria de Infraestructura, promete potenciar el desarrollo territorial y consolidar una oferta turística más accesible e integrada