Alfredo Cornejo: “El verdadero motor del desarrollo mendocino es el sector privado”

El candidato a gobernador por Cambia Mendoza compartió una charla con InfoMendoza centrada en las pymes, el sector privado y la economía provincial y nacional.

Image description

Cambia Mendoza" se ha convertido en un verdadero gobierno popular que “garantiza a los más débiles a través de los servicios públicos” sin olvidar que es el sector privado “el verdadero motor del desarrollo”, afirmación que realizó en un acto de campaña. Ante esto, ¿cuál es el plan para revertir esta situación y volver a potenciar al sector privado?
Mendoza necesita un buen gobierno provincial que garantice servicios básicos de igualdad de oportunidades en educación, en salud pública, en seguridad y en administración de justicia. Este gobierno es popular, estos gobiernos son populares y en el futuro deberán serlo si tenemos más días de clase y mejor calidad educativa. Eso es igualdad de oportunidades. 
Si tenemos una red de salud que atienda perfectamente la salud de los más débiles, quienes no tienen obra social, y que hoy atiende, lamentablemente, en la emergencia las obras sociales que no prestan adecuadamente el servicio. 
El verdadero motor del desarrollo mendocino es el sector privado, el cual requiere de otros instrumentos de política económica distintos a los que viene empleando el gobierno de Sergio Massa, Cristina Fernández de Kirchner y Alberto Fernández. 
Un nuevo gobierno generará condiciones económicas porque está cambiando la Argentina, y vamos a poder hacer crecer a Mendoza de manera sustantiva. Por lo que se ha hecho hasta aquí, pero fundamentalmente por lo que vamos a hacer en el futuro. 
En el futuro van a gozar, van a brillar instrumentos de política económica provincial en un cambio de contexto. En Enlazados, en vez de tener 20 mil personas, puede llegar a 60 mil. Con Mendoza Activa, en vez de tener 4 mil empresas, vamos a llegar a las 10 mil. 
Las rebajas impositivas van a tener efecto sobre toda la cadena del comercio, de la industria y de la agricultura mendocina. Las rebajas, la mejora y un gasto público provincial más inteligente generará igualdad de oportunidades. Necesitamos un Estado que funcione bien y dé igualdad de oportunidades para los menos pudientes, pero también necesitamos un Estado que no le ponga el pie encima al sector privado. 
Con otro gobierno nacional, Mendoza puede salir adelante, crecer por encima de lo que crezca la Nación.

¿Cómo hacer para que el sector privado crezca y siga apostando por Mendoza?
El crecimiento del sector privado depende de muchos factores. Los que son de la provincia vamos a poner todos activos para lograrlo. Por eso proponemos una baja de impuestos, mejoras de las regulaciones, de la intervención al sector público y de la creación de empresas. Necesitamos facilitar la creación de nuevas empresas para que los jóvenes puedan armar su propia compañía, aun cuando no tengan tanto capital para que les resulte fácil armar una empresa.
Varios de esos instrumentos los va a cambiar un gobierno nacional de cualquier signo que sea, estoy convencido, pero si es de Juntos por el Cambio, con más razón. 
Independientemente de eso, Mendoza va a representar ese sector privado con mayor agilidad en los que son competencia provincial.

El panorama nacional es incierto, pero una tendencia presenta incertidumbres. ¿Cómo sería gobernar Mendoza con un presidente como Milei?
Efectivamente es incierto, pero hay un cambio de rumbo económico muy notorio que se va a dar en la Argentina porque lo demanda la ciudadanía. La votación por Javier Milei o por Patricia Bullrich está mostrando que hay una vocación de cambio y, eso, le viene bien a Mendoza, con lo cual soy optimista sobre ello. 
Lo que sí sé es que la Argentina va a tener problemas de gobernabilidad si quiere hacer esos cambios económicos, y va a necesitar un sólido apoyo político del gobierno nacional. Los gobernadores de seis u ocho provincias más relevantes de la Argentina tendrán un papel muy concreto en la gobernabilidad del país y ahí Mendoza puede sacar una diferencia. 
Mi experiencia, el liderazgo que he ejercido, que ejerzo, la personalidad política que me reconocen, me puede hacer influyente en esa liga nacional y eso beneficiará a Mendoza sin duda alguna.

¿Cuál es el plan económico de Cambia Mendoza para los próximos 4 años?
Se da en un contexto donde los principales instrumentos de política económica los tiene la Nación, no la provincia. Dentro de ese contexto Mendoza tiene que optimizar las funciones competentes provinciales y seguir mejorando el Estado. El principal instrumento de política económica de un gobierno provincial es el manejo adecuado del presupuesto provincial y manejar bien el gasto público, adecuar sus inversiones y gastos de forma armónica y eso lo que logramos desde el 2015 al 2019.

Cuando fui gobernador, 3 de los 4 años fueron recesivos en materia económica y, sin embargo, arrancamos con una inversión en obras en general del 3% y terminamos en el 12%. Lo mismo sucedió con déficit en el presupuesto público del 7%, el cual que se tenía que cubrir con deuda, y lo dejamos en superávit o en equilibrio. Todo lo hemos logrado en un contexto de macroeconomía recesiva, con lo cual son señales clarísimas de buena administración. 
Los empleados públicos mejoraron su salario real. Nosotros terminamos el 2019 con una cláusula gatillo contra la inflación, mes a mes. Estas son señales de buena administración.

Entonces, el plan económico para la provincia se centra en manejar bien el presupuesto público, seguir bajando impuestos, continuar mejorando la calidad del gasto, ampliando servicios a un costo más eficaz y eficiente. Pero, fundamentalmente, desregulando actividades para darle prioridad al sector privado, facilitándole las cosas para crear riqueza. Esos son los principales puntos de un programa económico en las competencias provinciales.

¿Cómo se potencia a las pymes y a los emprendedores?
La economía de Mendoza, en su morfología, reúne casi todas las actividades económicas y es un entramado largo de pymes. Nosotros proponemos generar las condiciones para que se creen 5.000 empresas nuevas y se amplíen las que ya tenemos. 
En lo que es atinente a la provincia le vamos a facilitar las inscripciones en nuestras oficinas públicas para que con un solo trámite se pueda crear una empresa. 

En segundo lugar, vamos a contribuir con incentivos para tomar el primer empleo, con programas que ya existen y que queremos ampliar como Enlaces y Enlazados. Vamos a bajar Ingresos Brutos, que es el impuesto más fuerte que impacta sobre la ecuación económica de cada empresa y en algunas actividades lo vamos a eliminar de cuajo como es en la agricultura en la actualidad. 

Además, vamos a cumplir las funciones estatales adecuadamente porque también el clima de emprendedurismo se da en un contexto de buena calidad de vida. El Gran Mendoza tiene hoy una calidad de vida superior a otras provincias argentinas que pueden ser receptores de gente que viva en el lugar. 

Vamos a seguir mejorando la administración de Justicia, porque no puede ser que las estafas no sean sancionadas. Necesitamos que sean sancionadas para que haya un clima de negocios adecuado para los emprendedores. 
También vamos a mejorar los litigios civiles, creando oficinas de conciliación civil como son las oficinas de conciliación laboral que creamos en mi gobierno. Con esto van a hacer mucho más rápidos los litigios entre civiles por la falta de un pago de una factura, de un documento, de un pagaré o de un alquiler. 
Todo eso es un mejor clima de negocios que genera un buen ámbito para el emprendedurismo.

La conectividad tanto digital como vial es fundamental para el crecimiento económico de la provincia. ¿Cómo se proyecta Mendoza en materia de infraestructura vial y conectividad?
Vialidad Nacional es un organismo que depende de la Nación. Las principales rutas físicas son las 7, la 40 y la 143 y, ante esto, vamos a promover y presionar mucho al Gobierno Nacional para que no sea lo malo que fue la gestión en los últimos años, que para hacer dos puentes en la Ruta 40 han estado tres años desde que se cayeron en febrero del 2020 y en junio del 2020. 

Pero también vamos a agilizar mucho más Vialidad Provincial. En mi gobierno compramos 70 máquinas, las vamos a poner en movimiento y vamos a coordinar con los municipios todas las tareas de mantenimiento de rutas provinciales que son de nuestra competencia, pero que en asocio con municipios como los del Valle de Uco, del Norte, del Este y del Sur de Mendoza.  

La idea es que Vialidad ponga las máquinas y los choferes y los municipios el combustible o personal para hacer un mantenimiento y una creación de rutas provinciales. De esta manera se continuará con la inversión que hicimos durante mi gobierno, con 14.000 kilómetros entre mantenimiento de rutas y la ejecución de nuevas. 

Para mejorar y ampliar la conectividad digital necesitamos una gran inversión de los tres proveedores privados y eso se va a dar en el contexto de un nuevo gobierno que generará confianza en el sector privado. Se necesitan una mayor conectividad en toda la ruralidad de Mendoza y del país necesita tener señal de teléfono, ya que casi todo el trabajo digital que se hace hoy para el cuidado de una viña, de la agricultura, se realiza el teléfono y la conectividad. Lo mismo pasa con las industrias, las agroindustrias y de tantas otras actividades. 

El turismo y su permanente propensión al crecimiento requiere de mayor conectividad y eso estoy convencido que se va a dar de la mano de grandes inversiones de los tres proveedores. La provincia está haciendo lo suyo y continuará mejorando la conexión para, por ejemplo, llegar a que los 1.300 establecimientos escolares tendrán una mayor conectividad y eso va a ser inversión pública puramente dicha. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Inteligencia enológica, el futuro de la producción vitivinícola

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

Wipalala: la psicóloga que convirtió el juego en un puente hacia una infancia más libre, creativa y sustentable

Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez dio vida a un sueño: Wipalala Juguetes Naturales, una propuesta mendocina que va mucho más allá del juego. Psicóloga, docente y terapeuta familiar, fundó en 2017 este proyecto con alma artesanal y corazón comunitario. Cada juguete está pensado para acompañar el desarrollo integral de niños y niñas, respetando sus tiempos, cuidando el ambiente y celebrando la diversidad.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos