En pandemia logramos establecer el horario corrido del comercio, algo que veníamos proponiendo desde hace tiempo

Adrián Alin / Cecitys

Image description

(Por Patricia Losada) Uno de los sectores más castigados que sufrieron los efectos del parate por pandemia fue el del comercio que nuclea a los pequeños y medianos empresarios. Si bien muchos cerraron sus puertas, otros se reinventaron y siguieron apostando en Mendoza. 

Desde los últimos meses del año pasado, se comenzó a notar una mayor circulación de gente, algo que contribuyó a aumentar la compra de productos, con una reactivación. Sin embargo, el sector espera que desde el Gobierno Nacional llegue una ayuda para continuar afrontando la crisis económica que llevó a que no pocas empresas se descapitalizaran.

El titular de CeciTys (Cámara Empresaria de Comercio, Industria, Turismo y Servicio de Mendoza) habló con InfoMendoza y dio un panorama de la situación que atraviesan hoy las pequeñas y medianas empresas de Mendoza.

-¿Qué se puede sacar de positivo en estos tiempos difíciles de pandemia?

-Se pueden sacar muchas cosas positivas y una de ellas es que se pudo trabajar asociados, ya que el individualismo no lleva a nada. Nos hemos unido y pudimos hacer muchas cosas como por ejemplo armar rápidamente los protocolos para abrir nuestros negocios, ser más solidarios y entender mucho más al otro. 

También, gracias a la pandemia, logramos establecer el horario corrido del comercio, algo que veníamos proponiendo desde hace tiempo, como lo hacen las verdaderas ciudades turísticas. Hoy en día las encuestas dicen que más del 83% quiere el horario corrido, aunque hay muchos que todavía no están convencidos, pero hay un cambio generacional y cultural y eso se nota.

-¿Qué herramientas pusieron en marcha las empresas para hacer frente a este problema?

- Tuvimos cambios comunicacionales. Hay que recordar que no deja de ser un sector donde la presencia es fundamental, pero la venta por internet nos dio muchos frutos, y tuvimos que adaptarnos, ampliar conocimientos sobre venta electrónica, algo que llegó para quedarse.

-¿Cómo se encuentra el sector en este momento y con la ayuda que dio el Gobierno?

-Hoy venimos con cierta ascendencia en ventas, desde los meses de noviembre y diciembre debido a una mayor circulación que hay en la ciudad. Hay que tener en cuenta que veníamos tres años en baja en cuanto a las ventas. Muchas pymes cerraron y a nivel nacional muchas fábricas también. Por suerte vemos ahora una recuperación lenta en medio de una pandemia, y hay optimismo para seguir adelante. 

Somos el sector que más empleo da, que más aporta al producto bruto interno y como siempre, seguimos apostando al mercado interno que es, sin dudas, la salida en estos momentos para el país.

-Con respecto al futuro ¿Son optimistas de cara al 2021?

-En estos momentos estamos esperando una ayuda del Gobierno Nacional porque en los últimos años nos descapitalizamos. Han prometido beneficios a las pymes, y estamos esperando que se concrete. Somos optimistas, somos pequeños y medianos empresarios y reinvertimos en nuestro negocio, en nuestra provincia, y ahora que se comenzó a mover un poco la rueda. Eso nos da la posibilidad de mirar al futuro con más tranquilidad. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Aisa Group, la empresa que proyecta destinar más de US$ 500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$ 500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.

Comienza CyberMonday 2025: casi 900 marcas y 44 empresas mendocinas

La CACE estima que, durante estos tres días, el comercio digital podrá superar hasta tres a cinco veces el volumen habitual de ventas semanales.  Las categorías que más ofertas presentan esta edición incluyen tecnología, electrodomésticos, indumentaria, viajes, muebles y hogar.  Asimismo, los descuentos promedio rondan el 30 %, aunque varían según rubro y marca. 

La ex Bodega Campana se transformará en el desarrollo del complejo Constituyentes III

Después de la exitosa recuperación de la ex Bodega Arizu y todo su entorno, el  intendente de Godoy Cruz Diego Costarelli,  anunció la construcción de un nuevo desarrollo habitacional en el predio de la ex Bodega Campana. El proyecto forma parte de la recuperación urbana de este histórico sector. Además, contempla apertura de calles, cloacas, áreas de servicio y un centro comercial

En Mendoza también cae el empleo formal y el salario real, según análisis de la UBA

(Por Redacción InfoMendoza) Un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA advierte una nueva contracción del empleo asalariado formal y una pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo. En Mendoza, los sectores más afectados son comercio, construcción y servicios profesionales. Empresarios y economistas locales alertan por un estancamiento que amenaza la recuperación.