En pandemia logramos establecer el horario corrido del comercio, algo que veníamos proponiendo desde hace tiempo

Adrián Alin / Cecitys

(Por Patricia Losada) Uno de los sectores más castigados que sufrieron los efectos del parate por pandemia fue el del comercio que nuclea a los pequeños y medianos empresarios. Si bien muchos cerraron sus puertas, otros se reinventaron y siguieron apostando en Mendoza. 

Desde los últimos meses del año pasado, se comenzó a notar una mayor circulación de gente, algo que contribuyó a aumentar la compra de productos, con una reactivación. Sin embargo, el sector espera que desde el Gobierno Nacional llegue una ayuda para continuar afrontando la crisis económica que llevó a que no pocas empresas se descapitalizaran.

El titular de CeciTys (Cámara Empresaria de Comercio, Industria, Turismo y Servicio de Mendoza) habló con InfoMendoza y dio un panorama de la situación que atraviesan hoy las pequeñas y medianas empresas de Mendoza.

-¿Qué se puede sacar de positivo en estos tiempos difíciles de pandemia?

-Se pueden sacar muchas cosas positivas y una de ellas es que se pudo trabajar asociados, ya que el individualismo no lleva a nada. Nos hemos unido y pudimos hacer muchas cosas como por ejemplo armar rápidamente los protocolos para abrir nuestros negocios, ser más solidarios y entender mucho más al otro. 

También, gracias a la pandemia, logramos establecer el horario corrido del comercio, algo que veníamos proponiendo desde hace tiempo, como lo hacen las verdaderas ciudades turísticas. Hoy en día las encuestas dicen que más del 83% quiere el horario corrido, aunque hay muchos que todavía no están convencidos, pero hay un cambio generacional y cultural y eso se nota.

-¿Qué herramientas pusieron en marcha las empresas para hacer frente a este problema?

- Tuvimos cambios comunicacionales. Hay que recordar que no deja de ser un sector donde la presencia es fundamental, pero la venta por internet nos dio muchos frutos, y tuvimos que adaptarnos, ampliar conocimientos sobre venta electrónica, algo que llegó para quedarse.

-¿Cómo se encuentra el sector en este momento y con la ayuda que dio el Gobierno?

-Hoy venimos con cierta ascendencia en ventas, desde los meses de noviembre y diciembre debido a una mayor circulación que hay en la ciudad. Hay que tener en cuenta que veníamos tres años en baja en cuanto a las ventas. Muchas pymes cerraron y a nivel nacional muchas fábricas también. Por suerte vemos ahora una recuperación lenta en medio de una pandemia, y hay optimismo para seguir adelante. 

Somos el sector que más empleo da, que más aporta al producto bruto interno y como siempre, seguimos apostando al mercado interno que es, sin dudas, la salida en estos momentos para el país.

-Con respecto al futuro ¿Son optimistas de cara al 2021?

-En estos momentos estamos esperando una ayuda del Gobierno Nacional porque en los últimos años nos descapitalizamos. Han prometido beneficios a las pymes, y estamos esperando que se concrete. Somos optimistas, somos pequeños y medianos empresarios y reinvertimos en nuestro negocio, en nuestra provincia, y ahora que se comenzó a mover un poco la rueda. Eso nos da la posibilidad de mirar al futuro con más tranquilidad. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Lui Wines y Acclaimed Wine Company presentan Alta Plata Malbec: una colaboración entre Mendoza y Napa Valley

La bodega Lui Wines, reconocido proyecto vitivinícola de Mendoza, presenta oficialmente Alta Plata Malbec, un vino nacido de la colaboración entre Lui Wines y el reconocido enólogo californiano Trevor Sheehan (propietario de Acclaimed Wine Co.). El lanzamiento se realizó en las instalaciones de Lui Wines y contó con la presencia de periodistas, invitados especiales y representantes de ambas bodegas.

Doña Paula pone a Mendoza en la cima del enoturismo mundial

La bodega Doña Paula, de Mendoza, Argentina, fue galardonada con el Premio Oro Internacional en la categoría Prácticas Sustentables en la edición 2026 de los Best Of Wine Tourism Awards, otorgados por la red global Great Wine Capitals, el reconocimiento más importante del turismo del vino global.

Minería argentina: una oportunidad histórica para el empleo y el desarrollo del talento

(Por Leonel Lenga) El sector minero argentino vive un momento de expansión sin precedentes. Con el anuncio de inversiones en litio y cobre valuadas en más de US$ 13.000 millones y exportaciones que alcanzaron los US$ 4.213 millones entre enero y septiembre, lo que representó un crecimiento interanual del 32,9%, la minería se consolida como uno de los motores económicos más dinámicos del país.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.