"Manteniendo el curso esto debería tener un impacto positivo en la economía y en la sociedad"

Un Café con... Martín Clement.

Image description
Martin Clement, el nuevo el Presidente del CEM.

Licenciado Administración de Empresas con especialización en Comercio exterior, Ceo de Clement Asociados, ingresó al Centro Empresario de Mendoza en el 2020 con la finalidad de sumar para Mendoza. “Tuve la opción de tener un porvenir afuera pero siempre hubo algo que em arraido. Amo Mendoza y hay algo que siempre me atrae, por eso decidí ingresar al CEM” comienza Clement. 

IM: Toca asumir este rol en un contexto de país con nuevas condiciones de juego a nivel país como lo ve el empresariado mendocino
MC: Nuestra visión como sector privado con estos cambios es promisoria. Que un gobierno tenga como bandera reducir el tamaño del Estado, aumentar el espacio para el privado con todo lo que implica reducción de deficit, estabilización de las variables macroeconómicas, eliminación de la inflación, ir a un esquema impositivo más simple. Eso es lo adecuado. Hay que tener tolerancia y disminuir o manejar la ansiedad que es lógica en estos cambios que se producen, pero hay mucha expectativa. Manteniendo el curso esto debería tener un impacto positivo en la economía y en la sociedad. Hay que ver los países vecinos para ver que ese es el camino. Estos últimos años hubo tanta demagogia que ha tenido un impacto en la cultura argentina de pretender que se genera progreso sin esfuerzo. Eso a mi criterio, es más profundo, es subyacente a cualquier medida. 
Hay que empezar el proceso de cambio, que es un cambio cultural y como dice el presidente es un horizonte a 30 años. 

IM: ¿Como ves la reforma laboral?
MC: El espíritu es el correcto. En especial en el punto que admite que haya empleadores con cierta libertad para que no entre en la ley de contrato de trabajo para que haya libertad y flexibilidad. Eso se daba con alguna consecuencia de juicio. Es una forma de trasparentar situaciones y darle  libertad los trabajadores si quieren estar sindicalizados o no, la elección de obras sociales, etc. El espíritu es positivo para darle libertad al privado (sea pequeño o grande)  y crear valor que ha estado restringido los ultimos años. 

IM: ¿Tu visión es favorable para el empresariado?
MC: Hay que entender que hay un cambio de paradigma pero no es más ni menos que cambiar un concepto de como vemos al país, la provincia y ele entorno mas pequeño. Tiene que ver con hacernos protagonistas y no esperar que venga el Estado u otros a hacer lo que nosotros deberíamos hacer. Capacitarnos, cultivar, y tener una actitud distinta hacia la vida. 
Como sector privado empezar a proponer cambios concretos. El gobierno nacional lo hace a través de cortar la obra pública. Quizás se retoma a futuro pero lo que venga será el privado para proponer y realizar. 

IM: ¿Este nuevo Gobierno demanda otro rol del empresario?
MC: Es una posición más protagonista. No hace falta entender el empresario como el gran empresario. Hay que entender desde el cuentapropista, el emprendedor, porque cada uno desde su lugar pueden hacer mucho más que antes en este cambio de paradigma Porque podrá crecer mejor, proyectarse y generar más rentabilidad.

IM: Empresarios a favor y en contra del RIGI ¿Qué opinas?
MC: Es un régimen que hay que verlo. Se entiende mejor si uno tiene en cuenta que Argentina es un país con prontuario que ha perdido la confianza, no solo del exterior, sino de nosotros mismo. Cuestionamiento de la justicia, inflación descontrolada. Ha sido un país incumplidor serial. Si uno ve el RIGI sería bueno que se para todas las empresas. El límite de 200millones de dólares de inversión o más está dirigido en ir gradualmente generando condiciones de confianza. Y que hayan inversiones significativas que van a derramar en el resto de la economía. Porque esas inversiones requieren proveedores locales, servicios, mano de obra, transporte, logística. Eso derrama en elr esto de la economía. 

Tu opinión enriquece este artículo:

La aprobación ambiental de Minas Argentinas marca una nueva etapa para la minería cuyana

Minas Argentinas SA, empresa perteneciente a Aisa Group —un holding de  capital privado con presencia en minería, energía, pesca y agroindustria—, operadora de la mina Gualcamayo, obtuvo la aprobación de la séptima actualización de su Informe de Impacto Ambiental. Este es un hito muy importante para la compañía porque, por un lado, ratifica todo lo actuado en el período evaluado y, fundamentalmente, porque inicia el proceso de permisos del nuevo Proyecto Carbonatos Profundos.  

Los mendocinos eligen Chile: crece el interés por Santiago y otros destinos

Según datos de la plataforma Airbnb, durante el primer semestre de 2025, las búsquedas de estancias en Santiago crecieron casi un 30% entre huéspedes locales frente al mismo periodo de 2024. Entre viajeros internacionales, las búsquedas hacia Santiago aumentaron casi un 20% en comparación con el primer semestre de 2024. 

Indian llega a Palmares con un local de 700 m2

El espacio de la conocida marca uruguaya elige Palmares para desembarcar en Mendoza y contará con un amplio local de 700 m2 que tendrá indumentaria infantil, femenina y masculina, hogar, lencería, bijou y regalos. 

Seis empresas compiten por modernizar el sistema Yaucha en San Carlos

En un paso clave para mejorar la eficiencia hídrica y fortalecer la producción agrícola del Valle de Uco, seis empresas presentaron sus ofertas para ejecutar la obra de modernización del sistema Yaucha – Área Pareditas, en el departamento de San Carlos. El proyecto, impulsado por el Gobierno de Mendoza junto al Departamento General de Irrigación, tiene un presupuesto oficial superior a los $ 15.500 millones y beneficiará a 216 productores de la zona.