Bodega Piedra Negra acompaña su producción vitivinícola con buenas prácticas sustentables

Como en muchas otras industrias, la sustentabilidad es un tema que ocupa a la producción del vino. Con la Cordillera de los Andes de fondo y como una de principales impulsoras de la región de los Chacayes, en el corazón del Valle de Uco, Bodega Piedra Negra acompaña su producción con acciones específicas de preservación ambiental.

Image description
Image description
Image description

Agroforestería, estudios del suelo, relevamiento de la flora, son algunas de las destacadas. La gran premisa es conservar y sostener la rica biodiversidad de Los Chacayes, tierra muy propicia para el desarrollo y donde crecen vides con una gran personalidad. Bodega Piedra Negra trabaja siempre cuidando sus procesos, enfocados en la transparencia, la responsabilidad y la sostenibilidad como sus pilares fundamentales.

La industria del vino no es ajena a los compromisos ambientales. Así como los consumidores buscan calidad en los productos, también eligen a las empresas comprometidas con la sostenibilidad y mejoras de proceso. Bodega Piedra Negra, gran impulsora de la región de los Chacayes, no es ajena a estos estándares y así como ha obtenido certificaciones de seguridad alimentaria y de sustentabilidad orgánica y productos veganos, trabaja intensamente en acciones específicas de preservación ambiental. Cuidar la biodiversidad de Los Chacayes es uno de los compromisos esenciales a la hora de producir los mejores vinos de este terruño.

La región de Los Chacayes

La IG Los Chacayes es una región vitivinícola ubicada en el centro del Valle de Uco que se encuentra delimitada por un cono aluvial. Diferentes factores como el suelo y la altitud generan estrés en la planta y en consecuencia, las vides que crecen en esta área desarrollan una gran personalidad.

Bodega Piedra Negra ha participado en la creación de la “Indicación Geográfica (I.G.) Los Chacayes, está respaldada por  una asociación civil que cuenta con la participación de más de 20 bodegas. El objetivo primario es poder definir y proteger la región donde, gracias a los factores anteriormente mencionados, se elaboran vinos con características únicas.

Además, recientemente, Los Chacayes ha sido nominada como uno de los mejores pueblos turísticos argentinos en los “Best Tourism Villages 2024” (ONU). Razón que la convierte en un excelente lugar para la práctica del enoturismo, pero que también redobla el compromiso para su cuidado y preservación.

El Cuidado del Chacay

Las bases del trabajo de Bodega Piedra Negra están puestas en proteger la botánica y las hierbas nativas del Valle de Uco, con principal énfasis en el cuidado del Chacay, que es el arbusto que le da nombre a la región. El Chacay, Ochetophila trinervis es un arbusto frecuente en márgenes de ríos y arroyos en la estepa Patagónica en Chile y Argentina, presente también en la provincia de Mendoza. Se lo puede distinguir por sus hojas grandes, pero sobre todo por sus delicadas flores blancas. Es una planta muy importante para fortalecer el suelo de la zona de la cordillera y sus propiedades ayudan mucho a la producción de las vides.

Flora característica del IG Los Chacayes: Las acciones de preservación ambiental de la bodega

Entre las acciones en las que Bodega Piedra Negra viene trabajando para cuidar intensamente el suelo de Los Chacayes se destacan:

- La Agroforestería: avanzando en prácticas que integran viñedos con arbustos y árboles, con grandes beneficios ecológicos e impactos muy positivos en el ecosistema local. Plantar árboles en las parcelas ayuda sin duda a mitigar los efectos del cambio climático

-Relevamiento de la flora: en conjunto con la especialista Melanie Roy-Dieutre, ecóloga de la Universidad de Tolosa y trabajando por el IRD en el IRL IFAECI, Bodega Piedra Negra realiza un trabajo de identificación y reincorporación de especies nativas, desde el 203. Ha observado 188 especies de plantas, iniciando un proyecto iNaturalist y organizado varios talleres abiertos para miembros de la Bodega. Estas especies de plantas, presente en el viñedo y en sus entornos, no sólo son muy positivas para la sostenibilidad del ecosistema, sino que además, ayudan a los procesos de producción de botánicos que son utilizados luego, por ejemplo, en las variedades de sus  vermuts Leonce.

-Estudios de la biodiversidad del suelo: La biodiversidad presente en los suelos de los Chacayes, es de gran relevancia para todos los cultivadores de la región. Bodega Piedra Negra los estudia desde un enfoque innovador y natural, a través de la metagenómica, también junto a la especialista Melanie RoyDieutre y el IRL IAFECI. En 2 años de muestreo se observaron 1631 especies de hongos distintos, una fuerte presencia de hongos simbióticos de las raíces, y una dinámica inter-annual importante de esta diversidad. Estos resultados han ayudado a comprender la vida del suelo y poder visualizar, también, el impacto que las prácticas de agricultura tienen sobre ellos.

Acciones de preservación ambiental

Cada uno de estos pasos ayudan a Bodega Piedra Negra y todo el IG de los Chacayes a mantener y cuidar la biodiversidad  del suelo en el que nacen sus vides.

No sólo genera prácticas sustentables,  que a largo plazo ayudan a disminuir el cambio climático, sino que además, mejora sus procesos en la producción del vino y proporciona a los consumidores una garantía de productos realizados con buenas prácticas.

Tu opinión enriquece este artículo:

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

Godoy Cruz con acceso directo al Parque San Martín

Godoy Cruz  avanza a paso firme con un 30% de obra ejecutada sobre el paseo y ciclovía Santiago del Estero. Este nuevo corredor verde, ubicado entre San Vicente y Av. Las Tipas, y entre Santiago del Estero y el Canal Frías, se convertirá en un espacio clave para la movilidad sostenible. Como así también, para el disfrute y la seguridad de los vecinos.

La 12ª Edición de la Wine Expo en el Hilton Mendoza: una fusión de tradición vitivinícola e innovación tecnológica

Los días jueves 14 y viernes 15 de agosto, el Hotel Hilton Mendoza, ubicado en Guaymallén, se convertirá en el epicentro del vino argentino con la celebración de la 12ª edición de la Wine Expo. Organizado por Hilton Mendoza y Wine of Mendoza (WOM), este evento reunirá a más de 130 bodegas nacionales e internacionales, presentando más de 600 etiquetas para degustar. 

Argentina celebra el Día del Pinot Noir: una variedad que crece en diversidad y expresión a lo largo del país

Argentina es reconocida en todo el mundo como la tierra del Malbec, pero detrás de su cepa insignia, hay otras variedades que conquistan paladares y se expresan con personalidad en cada rincón del país. Una de ellas es el Pinot Noir, una uva delicada, compleja y versátil que hoy tiene su día y que invita a poner en foco su presencia creciente en el mapa vitivinícola argentino.

DHL Express redobla su apuesta por Mendoza e inaugura su segunda sucursal en la provincia

La compañía invirtió cerca de 100 mil dólares en esta nueva sucursal en la ciudad con el objetivo de acercar más sus servicios a las PyMEs locales e impulsar las exportaciones y el comercio electrónico. Como parte del plan de expansión de regiones 2025, la compañía inauguró ocho puntos de venta en lo que va del año, alcanzando un total de 33 sucursales en el país.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Tercera edición de El Futuro del Vino Argentino, información estratégica y conferencias con invitados de renombre mundial

El 8 de noviembre, en el Salón de Grado de la Universidad Nacional de Cuyo, se desarrollará una nueva edición de El Futuro del Vino Argentino, evento organizado por el Fondo Vitivinícola y la Corporación Vitivinícola que apunta a poner en común información estratégica para el sector. Reunirá a personalidades de relevancia internacional y se presentarán estudios de mercado fundamentales para diseñar estrategias de negocios y entender el mercado en el que compite el vino. Las entradas para asistir a este foro ya están disponibles en Entrada Web y pueden adquirirse a un precio especial de preventa de $ 20.000.