Bodega Piedra Negra vuelve a demostrar su compromiso con los consumidores, con la calidad y con el medioambiente

Con la reciente re-certificación de la norma FSSC 22000 de Seguridad Alimentaria, la bodega mendocina Piedra Negra vuelve a ofrecer a los consumidores la garantía de que a lo largo de todo el proceso de la elaboración de sus vinos cumple con los más altos estándares de seguridad y calidad, cuidando el entorno y la salud de las personas. Además, al adherir a la última versión de esta estricta norma -un objetivo logrado por apenas ocho bodegas argentinas-, refuerza su compromiso con la mejora continua en todas sus prácticas productivas.

Image description

Este importante logro se suma a otros obtenidos anteriormente -como las certificaciones Orgánica, de Sustentabilidad y de Productos Veganos-, confirmando que la transparencia, la responsabilidad y la sostenibilidad son pilares fundamentales en la estrategia de Bodega Piedra Negra, promotora y principal impulsora de la IG Los Chacayes.

En el mundo del vino, tal como en muchas otras industrias alimentarias, los consumidores muestran un interés creciente por aspectos que, hasta no hace mucho, solían pasar desapercibidos: hoy el foco está puesto no sólo en que la calidad de cada producto se ajuste a los parámetros esperados, sino también en que el desempeño de las empresas que los elaboran esté alineado con el cuidado del entorno y de la salud de las personas.

Atendiendo -e incluso anticipándose- a esta modalidad de consumo responsable, Bodega Piedra Negra lleva adelante desde sus inicios una estrategia en la que el medioambiente, la trazabilidad y el compromiso con los trabajadores, con la comunidad en la que está inserta y con los consumidores, son tan relevantes como la minuciosidad y el detalle aplicados a la creación de sus vinos de clase mundial.

En ese sentido, y como resultado de un arduo trabajo en equipo, la bodega mendocina propiedad del bordelés François Lurton logró re-certificar la norma más estricta de Seguridad Alimentaria, a la que -al día de hoy- sólo se ajustan ocho bodegas argentinas. Esta certificación, denominada FSSC 22000, es un estándar internacional que permite garantizar la seguridad alimentaria en toda la cadena de suministro.

La 6ª versión de esta certificación que logró cumplimentar Bodega Piedra Negra -la más reciente y actualizada-, incrementa los requisitos de gestión de riesgos, integra normas de calidad y seguridad, y se enfoca en la mejora continua del sistema. De este modo, demuestra el compromiso con la seguridad alimentaria asumido por la bodega, asegurando el cumplimiento de las regulaciones del sector vitivinícola.

Una garantía para los consumidores

La obtención del Certificado FSSC V6 asegura a los consumidores que los procesos de producción y manejo del vino elaborado por Bodega Piedra Negra cumplen con los estándares internacionales de seguridad alimentaria, garantizando que las prácticas en la producción de los vinos son seguras y que el producto final no representa riesgos para la salud.

Además, al establecer controles rigurosos sobre los procesos de producción, almacenamiento y distribución del vino y confirmar el cumplimiento de normativas y regulaciones alimentarias locales e internacionales, ofrece a los consumidores la mayor seguridad y transparencia posible.
Finalmente, el Certificado FSSC V6 también promueve la mejora continua de los procesos y sistemas de gestión, lo que contribuye con una mayor eficiencia y con la reducción de riesgos en la producción del vino.

Una bodega orgánica y sustentable

Bodega Piedra Negra también posee Certificado Orgánico (Letis), que garantiza que sus vinos son elaborados siguiendo prácticas agrícolas sostenibles y libres de químicos sintéticos. Para ello, la bodega debió demostrar que las uvas se cultivan sin el uso de pesticidas, herbicidas, fertilizantes sintéticos u organismos genéticamente modificados; que en la elaboración del vino se emplean métodos que minimizan el uso de aditivos y productos químicos artificiales, y que implementa prácticas que protegen el medioambiente, conservan la biodiversidad y fomentan la salud del suelo.

Por otra parte, el Certificado de Sustentabilidad que también ostenta la bodega, valida que las prácticas utilizadas en el cultivo de uvas y la elaboración del vino son respetuosas con el medioambiente, socialmente responsables y económicamente viables.

Los puntos clave de esta certificación incluyen la aplicación de medidas para reducir el impacto ambiental -como la conservación del agua, la gestión de residuos y la reducción de emisiones-; el cumplimiento de normas laborales justas y que se promueva el bienestar de los trabajadores y las comunidades locales. También evalúa la capacidad de la bodega para operar de manera económicamente sostenible a largo plazo, fomentando prácticas que apoyen la viabilidad financiera, entre otros aspectos.

Finalmente, el Certificado de Productos Veganos asegura que los vinos son elaborados sin el uso de ingredientes o prácticas de origen animal. Y verifica que los métodos de clarificación, que suelen utilizarse para eliminar impurezas y sedimentos, no involucren agentes de origen animal. En su lugar, se deben usar alternativas veganas, como bentonita o carbón activado.

Así, Bodega Piedra Negra proporciona una garantía adicional a los consumidores de que en todas las etapas de la producción, desde la viña hasta el embotellado, cumple con los criterios veganos y con los principios dietéticos y éticos a los que adhiere el veganismo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ibaceta desembarca en Maipú con una nueva sucursal y capacitación para emprendedores

La reconocida marca de equipamientos comerciales y artículos para el hogar, Ibaceta, continúa ampliando su presencia en la región y anunció la apertura de una nueva sucursal en pleno centro de Maipú. El nuevo local, ubicado en Patricias Argentinas 377, abrirá oficialmente sus puertas este jueves 16 de octubre a las 18, con un evento especial que incluirá un brindis inaugural y una charla dirigida a comerciantes y emprendedores.

La Noche de los Chefs volvió a brillar en Mendoza

El Auditorio Angel Bustelo, volvió a ser escenario de uno de los eventos emblemáticos de la provincia con eje en el buen vivir y la solidaridad a beneficio de AMEM. Con la presencia del gobernador Alfredo Cornejo, más de 400 personas fueron parte de un acontecimiento que regresó, emocionó y fue un éxito desde comienzo a fin. 

Mendoza vuelve al centro del mapa minero internacional

La provincia de Mendoza será sede, entre el 29 y el 31 de octubre, de una de las citas más importantes del sector minero: Argentina Mining 2025, que se desarrollará en la Nave Cultural de la Ciudad. La novedad fue anunciada recientemente por el gobierno provincial, que apuesta a que esta convención consolide a Mendoza como un epicentro estratégico del rubro, tanto a nivel nacional como internacional. 

Comercio y consumo local: ¿se sintió el festejo del Día de la Madre en Mendoza?

(Por Carla Luna) En Mendoza, el tradicional festejo del Día de la Madre dejó señales mixtas: si bien hubo movimiento —especialmente en restaurantes, salidas y comercio digital— los datos del comercio minorista pyme reflejan que la fecha no logró revertir la retracción del consumo. Según el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas para la ocasión bajaron 3,5 % en comparación con el mismo período del año anterior, medidas a precios constantes.

Fin de una era: España e Italia endurecen los caminos para obtener la ciudadanía por ascendencia

(Por Carla Luna) Durante años, miles de argentinos buscaron en sus raíces familiares la posibilidad de abrir nuevas puertas. Conseguir la ciudadanía italiana o española a través de los abuelos o bisabuelos se convirtió en una alternativa concreta para quienes soñaban con emigrar o ampliar sus horizontes. Sin embargo, tanto España como Italia anunciaron en los últimos meses cambios profundos en sus legislaciones, poniendo fin a una etapa de flexibilidad y dando paso a normativas más estrictas.

Brindis con burbujas: los cinco espumantes mendocinos para celebrar su día

El 25 de octubre se celebra en Argentina el Día del Espumante, una fecha ideal para descorchar y rendir homenaje a una de las bebidas más emblemáticas del país, símbolo de celebración, sofisticación y alegría. Mendoza, cuna del vino argentino, es también el corazón de la producción de espumantes de alta gama, donde tradición, terroir y tecnología se combinan para dar vida a burbujas que compiten con las mejores del mundo.