Compras on line de fin de año: advierten desde Mendoza cómo operar para no caer en estafas y avivadas

Hubo un aumento exponencial de operaciones digitales en pandemia. A la vez, crecieron las denuncias por compras digitales. Entre marzo y noviembre, se registraron 500 denuncias. Lo que hay que saber.

Image description
Image description

Hay millones de nuevos compradores por internet y, a la par, crecen las denuncias en forma exponencial. Los problemas recurrentes y las recomendaciones básicas. Cómo prevenir una estafa y dónde denunciar. Evitar pactar transacciones por redes sociales es uno de los consejos a seguir para no caer en un fraude. 

A la par que crece el comercio electrónico, con millones de operaciones mensuales y gran aceptación de este sistema de venta por parte de los usuarios, resulta necesario incrementar la protección y prevención, para conseguir una compra segura.

Un caso paradigmático lo constituye una de las plataformas de comercio electrónico con más inserción en el contexto nacional (Mercado Libre). Según el último informe de Mercado Ads, “este año en la Argentina se sumaron más de 2 millones de nuevos compradores en la plataforma”. En esa línea, el reporte destaca que la última edición de CyberMonday mostró un crecimiento de “ítems vendidos del 95%” en comparación con CyberMonday 2019, “así como un pico de 270.000 usuarios navegando en simultáneo”.

A la vez, crecieron las denuncias por compras digitales. En los 9 meses de pandemia, entre marzo y noviembre, se registraron 500 denuncias. Mientras que en un período similar de años anteriores, las denuncias rondaban las 120 a 130.  Así lo indica la Unidad de Delitos Económicos del Poder Judicial de Mendoza.

Durante la pandemia, los compradores se ven en la necesidad de incrementar su vinculación con las plataformas digitales de compras más conocidas y de sumar la visita a los sitios web de supermercados y farmacias, por ejemplo, para adquirir elementos cotidianos y también otros de uso menos habitual.

En ediciones recientes de megaofertas por internet, pudo observarse en más de una oportunidad inconvenientes con la entrega de los productos adquiridos. Es uno de los problemas recurrentes. Si la demora es considerable, se sugiere realizar el correspondiente reclamo ante la firma responsable de la venta y expresar el descontento en la calificación de la operación de compra, o bien mediante denuncia formal para exigir el cumplimiento de la entrega.

También, es una constante que haya desatenciones entre el precio publicado y final, debido a que, más de una vez, el usuario avanza en la compra sin tener en cuenta el valor adicional del envío a una provincia.

Principales recomendaciones de la Dirección de Defensa del Consumidor

La Dirección de Defensa del Consumidor (DDC) de Mendoza recomienda a los compradores tener en cuenta sugerencias básicas que les permitan asegurar una experiencia exitosa.

Información completa y veraz. Si bien la publicidad del aviso puede contener datos acotados, la información que se publique debe ser verdadera y no inducir a errores o confusión. Los usuarios deben solicitar o buscar información detallada, en caso de ser necesaria la ampliación de datos técnicos de un producto, por ejemplo.

Arrepentimiento por la compra. Los usuarios pueden desistir y deshacer una operación de compra, siempre que se comunique esta decisión al vendedor dentro de los 10 días corridos, contados a partir de la fecha en que se entregue el bien o se celebre el contrato (confirmación de compra).

Cumplimiento de la oferta. Si el vendedor no cumpliera con la oferta, el usuario debe exigir su cumplimiento, salvo que se presentara eventualmente una situación de fuerza mayor que impidiera el envío.

Garantía de los productos. Es de 6 meses la garantía legal que tienen los productos nuevos, pudiendo ser mayor el plazo de cobertura si así lo estableciera el fabricante en el ‘certificado de garantía’.

Además, deben mencionarse al menos tres actitudes responsables de los usuarios al momento de aceptar una compra:

  • Prestar debida atención a cada paso de la operación de compra. Una sugerencia es realizar capturas de pantalla de la oferta y confirmación de la venta. Y una vez tomada la decisión, los usuarios deben avanzar con seguridad, es decir, con certeza sobre cada punto de la venta.
  • Prever el gasto. Si el usuario decidió la compra, debe tener el recaudo de contar con dinero en su caja de ahorro o saber que ese monto llegará como obligación de pago en su próximo resumen, debiendo considerar al menos ese gasto junto con otros pendientes.
  • En este punto, es relevante destacar que, según datos de la CACE, el medio de pago más utilizado fue la tarjeta de crédito con un “78% del total de las ventas”. Por         lo que se hace imprescindible revisar el resumen de compras que envía el banco, para chequear consumos realizados y rechazar aquellos que no correspondan.
  • Calificar al vendedor y sugerir o prevenir a otros usuarios. Es una herramienta en poder de todos los usuarios, tanto calificar la compra en plataforma o sitio web del vendedor, como así también en buscadores como Google, por ejemplo. Además, se recomienda compartir la experiencia con sus familiares, amigos y conocidos, para premiar a los vendedores que respetan y valoran a los consumidores.

Otras recomendaciones son:

Identificar claramente al vendedor.  Comprar solo a través de sitios conocidos, con trayectoria en el mercado, y nunca compartir la clave de seguridad de una tarjeta con vendedores en forma telefónica o mensajes. Además, se sugiere usar plataformas de pago que informen sobre sus medidas de seguridad y protección de datos personales.

Comparar precios y calidades. Esto, al solo fin de establecer con absoluta claridad que resulta conveniente la compra por internet antes que concurrir al comercio de la zona a buscar el mismo producto. Puede ocurrir que un local físico cuente con ese elemento en igual o mejor precio que el observado por la web. La visita presencial permitirá, además, apreciar la calidad de un producto previo a la compra del mismo.

Guardar evidencia de la compra. Conservar la constancia de la compra posibilita tener a mano una evidencia objetiva de la operación de venta (factura papel o electrónica, resumen u otra), para el reclamo con el vendedor o en caso de una denuncia. Otra opción es guardar en computadora o teléfono móvil la captura de pantalla del momento de la oferta y posterior confirmación de compra.

 ¿Cómo prevenir una estafa o actuar frente a esta práctica?

En las operaciones por internet, la DDC recomienda marcadamente a los consumidores que desistan de una compra cuando el vendedor no cuenta con calificación positiva o se trata de un particular sin referencias favorables en las redes sociales.

Jamás debería un comprador acudir en soledad al cierre de una operación de venta en la vía pública, mucho menos en horario nocturno, salvo que se pacte en condiciones que aseguren plena confianza: en lugares públicos y más seguros, por ejemplo.

Es oportuno señalar que, por tratarse de una operación de compra/venta entre particulares, por ley la DDC no podrá intervenir por fallas en productos u otras circunstancias, por lo que la sugerencia es que, dentro de las posibilidades, invertir siempre en productos adquiridos en comercios habilitados que respondan frente a problemas del producto vendido.

Si un consumidor tiene la presunción de haber sido víctima del delito de estafa (porque el vendedor, luego del pago, no hace entrega del bien o no responde los reclamos), deberá acudir a la fiscalía más próxima a su domicilio o domicilio del hecho, o bien ingresar al sitio web del Ministerio Público Fiscal: https://denuncias.jus.mendoza.gov.ar/

Consultas y denuncias

Si bien el primer reclamo debe realizarse ante el vendedor con el fin de intentar resolver rápidamente el problema, si aquel no respondiera en tiempo y forma podrá  formularse una denuncia por presunto incumplimiento, a través de estas vías:

El Ministerio de Seguridad advierte los peligros ante estafas a través de Facebook.

Tu opinión enriquece este artículo:

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.