Día Internacional del Vino Rosado: los secretos de la producción argentina que conquista paladares exigentes en Corea del Sur, Alemania y EE. UU.

El enólogo José Hernández Toso revela por qué el Quinto Rosé Pinot Noir, elaborado en Gualtallary, se convirtió en una de las etiquetas más buscadas dentro y fuera del país.

Image description

Cada 11 de junio se celebra el Día Internacional del Vino Rosado, una variedad que también posiciona a la Argentina en el plano internacional porque sus productos conquistan paladares en Corea del Sur, Alemania y los Estados Unidos. 

En ese contexto, el enólogo José Hernández Toso revela los secretos de esta versión que se convirtió en una de las etiquetas más buscadas dentro y fuera del país.

En un mercado argentino históricamente enfocado en los tintos, el Quinto Rosé Pinot Noir de Huarpe Riglos Family Wines se destaca por su frescura, elegancia y versatilidad. Este rosado de altura, elaborado en Gualtallary, logró ganarse un lugar tanto en las copas locales como en mercados internacionales exigentes, gracias a su identidad bien definida y su calidad consistente.

“El Quinto Rosé Pinot Noir forma parte de nuestra línea joven y representa una expresión moderna dentro de nuestro portfolio. Actualmente, la demanda se divide en 50% mercado interno y 50% exportación”, señala Hernández Toso. Hoy llega a mercados exigentes como Estados Unidos, Corea del Sur y Alemania, donde el público valora su identidad y calidad.

La clave de su elegancia está en el origen: las uvas provienen de Finca Las Divas, en Gualtallary, uno de los terruños más reconocidos e icónicos de Mendoza. “El Pinot Noir es sumamente versátil: su suavidad de taninos y acidez equilibrada nos permite lograr un rosado con frescura y armonía”, explica el enólogo. Para su elaboración, se utiliza una técnica similar a la de los espumantes, con una maceración en frío de 12 horas y un prensado suave que permite una mínima extracción de color. El resultado es un tono delicado, conocido como “piel de cebolla”, que anticipa la sutileza del vino.

A diferencia de otros rosados del mercado, Quinto Rosé apuesta por una combinación singular: origen de altura, elegancia y una excelente relación precio-calidad. Esa fórmula lo posiciona como una propuesta diferencial dentro del segmento premium.

Para romper con la estacionalidad que muchas veces limita el consumo de rosados, Hernández Toso destaca el rol central del maridaje. “Una combinación como una paella acompañada de Quinto Rosé demuestra que este vino no solo es ideal para el verano, sino también para disfrutarlo en otoño e invierno”, sostiene. Además, la estrategia de comercialización en ambos hemisferios —sur y norte— permite mantener su presencia activa durante todo el año.

Respecto a cómo una bodega de altura se mantiene competitiva en un contexto desafiante, el enólogo es contundente: “La clave está en la calidad. El consumidor de alta gama busca vinos con identidad, producidos en pequeñas cantidades y con un enfoque personalizado, como los nuestros”.

También destaca la importancia de optimizar toda la cadena de valor. “Gracias a la instalación de 90 paneles solares, hemos logrado reducir significativamente el impacto de los costos energéticos dentro de nuestra estructura”, explica.

Así, con frescura, carácter y una identidad bien marcada, el Quinto Rosé Pinot Noir no solo rompe estacionalidades: también confirma que el rosado argentino puede competir —y destacar— en los mercados más exigentes del mundo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Aisa Group, la empresa que proyecta destinar más de US$ 500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$ 500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.

Comienza CyberMonday 2025: casi 900 marcas y 44 empresas mendocinas

La CACE estima que, durante estos tres días, el comercio digital podrá superar hasta tres a cinco veces el volumen habitual de ventas semanales.  Las categorías que más ofertas presentan esta edición incluyen tecnología, electrodomésticos, indumentaria, viajes, muebles y hogar.  Asimismo, los descuentos promedio rondan el 30 %, aunque varían según rubro y marca. 

Claudio Zuchovicki llega a Mendoza para una nueva edición de Autores por los Caminos del Vino

El reconocido economista y referente del mercado de capitales Claudio Zuchovicki llega a Mendoza para compartir una charla inspiradora en torno a su nuevo libro “32 historias que todo líder debería leer”, una obra que invita a reflexionar sobre el liderazgo, las decisiones y el aprendizaje a través de la experiencia. Una cita imperdible: el viernes 14 de noviembre en Bodega Antigal (Maipú). Con cupos limitados, las entradas están disponibles en Entradaweb. Incluye degustación de vinos de la bodega.

Maipú declarada Capital del Aceto Balsámico

El Honorable Concejo Deliberante de Maipú aprobó la Ordenanza Nº 7651, publicada este martes en el Boletín Oficial de Mendoza, mediante la cual el departamento fue declarado oficialmente “Capital del Aceto Balsámico”. La medida reconoce la presencia en Maipú de los únicos dos establecimientos del país que elaboran este producto siguiendo la receta tradicional de Módena, Italia, lo que convierte al municipio en un punto de referencia en Latinoamérica.