Ecosistema Cultural: una nueva manera de concebir la industria del libro

El «Día Internacional del Libro» se celebra cada 23 de abril en memoria al fallecimiento de Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega que habrían muerto en la misma fecha en el año 1616. El Día Internacional del Libro es una conmemoración mundial que busca fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. Desde 1988, es una celebración internacional promovida por la UNESCO.

Image description

Este año, más que nunca, promover la industria del libro y toda industria cultural o del conocimiento es trabajo primordial para impulsar una sociedad mejor. Así surge Ecosistema Cultural de Identidad Argentina, con la visión de ser el único proyecto en el país que integra el arte, la lectura y la educación para federalizar y democratizar la cultura en cada rincón de Argentina.

"La Industria del Libro necesita lograr resultados diferentes y para ello requiere de acciones y un modo de gestión distinto. El consumidor cambió, la producción de contenidos cambió, el contexto se modificó por ello la Industria necesita reinventarse", asegura Guillermo Suárez, fundador y CEO de Identidad Argentina.


En palabras del director de Ecosistema Cultural, Jorge Guajardo, "actualmente la industrial del libro está transitando un panorama bastante complicado. En estos últimos tiempos el incremento de los costos de sus materiales hacen que esto influyan fuertemente en los precios fijados por las editoriales y a su vez esto se ve reflejado en las ventas. Esta situación no permite que las editoriales apuesten a nuevos proyectos y cada vez reediten menos títulos agravado por el contexto de esta pandemia".

Si bien el panorama negativo de la industria del libro se da en el mundo, Guajardo indica que "seguramente algo influye a nivel mundial pero yo lo atribuiría a algo local ya que es muy complicado planificar en nuestra industria editorial por la variación del dólar y la mayoría de los costos están sujeto a esta moneda. En cambio en muchas países del mundo subsidian a la industria editorial para poder acompañar un gran aporte a la cultura".

Según los expertos, la pandemia complicó más la situación de la industria y de hecho algunas librerías debieron cerrar sus puertas y reorganizar sus estructuras por la caída de sus ventas.

La venta sufrió una gran caída en este último año

La Comisión de Comercio Interior de la Cámara Argentina del Libro realizó una encuesta en la que buscó plasmar las distintas reacciones que las librerías tuvieron frente a la pandemia y a los efectos del ASPO/DISPO, además de cómo las afectó durante el 2020 en los niveles de venta y de recepción de novedades por parte de las editoriales. Como aspectos salientes, se puede mencionar que el 51% de las librerías relevadas cuentan con una librería on-line, de las cuales el 32% la abrió durante la pandemia y a causa del ASPO. El comercio electrónico en 2020 pasó a representar casi el 40% de la facturación de las librerías, lo que implicó una suba del 144% respecto a las operaciones de comercio electrónico del año anterior.

La caída de ventas generalizada aparece en el rango que va del 26% al 50%, aunque las librerías virtuales sintieron mucho menos ese descenso abrupto de la venta que afectó de lleno a aquellas librerías con local a la calle. Es importante remarcar que las que tienen un local, además, se han visto en enormes dificultades para solventar alquileres, sueldos, servicios, etc.


La reinvención de la industria: la tienda online de Ecosistema Cultural

Suárez hace un análisis de este nuevo panorama, "debido a la Pandemia, y a la evolución comercial y foco en la experiencia del cliente, el desarrollo online es determinante para la Industria tanto desde la experiencia de compra on line como la experiencia de lectura on line".

En base a esto es que surgió el año pasado la tienda de Ecosistema Cultural que se lanzó con una oferta amplia de libros con más de 40 mil ejemplares. Esta tienda está dedicada a las editoriales de mediana escala y que también incluye los libros de editoriales y autores de renombre.

Tu opinión enriquece este artículo:

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

Luigi Bosca y el Cabernet Sauvignon: una visión, una identidad y un estilo con mirada global

Este año, el 28 de agosto se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Cabernet Sauvignon, la variedad tinta más cultivada y reverenciada del planeta. En Argentina, su historia es tan profunda como emblemática: desde principios del siglo XX, acompañó el desarrollo de la vitivinicultura local y encontró, particularmente en el terroir mendocino, una nueva identidad marcada por la altura, el sol y la influencia de los Andes.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.