Ideas pampeanas y uvas mendocinas (un gin y un vermut Premium)

“Entre Perro y Lobo” es el gin y “Con Esta Boca En Este Mundo” es el vermut que Martín Bergia elabora y hoy presenta en sociedad. Profesor de Historia e investigador, amante de las bebidas y de la poesía de Olga Orozco. Un emprendedor que apuesta por la calidad y sobre todo, la búsqueda de momentos felices.

Image description
Image description
Image description

Martín Bergia se define como un buscador incansable, esto lo llevó a Europa en el 2016 a recorrer destilerías y a comprarse un alambique pequeño. Su gusto por la cocina y las buenas bebidas lo impulsó a investigar y experimentar con destilados. “Siempre me gustó el gin. He recorrido mucho buscando estandarizar el producto y elaborar con calidad. Quiero hacer la revolución de los destilados”, asegura.

Entre Perro y Lobo es un gin Premium, con 45 % de alcohol, sin azúcar y botánicos traídos de Bulgaria. Cuenta con una producción limitada de 4.000 botellas y su método de destilación es íntegramente “small batch” en alambique pot still de cobre de la marca alemana Carl. Martín eligió la destilería Tapaus, de la familia Millán, para hacer su propia elaboración.


“He armado un gran equipo de profesionales. Me he rodeado de buena gente que ha apostado por el proyecto y eso se evidencia en cada aspecto del producto; diseño de etiqueta, ilustración, fotografía, distribuidores y recetas de los tragos, a cargo de la bartender Melanie Arias, nuestra embajadora de marca”, explica.

Un detalle no menor, es el cuidadoso tratamiento de las etiquetas y packaging de los productos de Martín Bergia. Tanto las etiquetas del gin como las de los vermuts, fueron diseñadas por el estudio La Compañía, de Agustina Romero y Julia Cavecedo. Las ilustraciones estuvieron a cargo del reconocido artista Franco Luna y la impresión por parte de Label Solutions, de Palero Impresores, donde se hizo un trabajo especial de serigrafía, stamping y globin the art, entre otros recursos, que los distingue y hace únicos. La fotografía estuvo a cargo del prestigioso estudio Sena & Asociados.

“No consigo saber/ quién es el amo aquí, / cambio bajo mi piel/ de perro a lobo (…)/ pero, ¿quién vence en mí?”. Son los versos del poema de la escritora pampeana Olga Orozco, en los que se inspiró. “El gin es pura expresión de vida. De las dicotomías que nos habitan, el ser y la coexistencia de una cara labrada desde el fondo por los colmillos de la furia a solas, y otra que se disuelve entre la niebla de las grandes manadas. Nunca sabremos quién vence en nosotros. ¿Quién es el amo aquí? Vivimos entre la mansedumbre y la bravura.

Entre Perro y Lobo es la expresión del terruño, aromas y sabores que imprime la encantadora esencia de la indómita región de la Caldenia, lo agreste de los médanos de Toay, del desierto pampeano y de la Patagonia, mixturados cuidadosamente con botánicos de Europa y Asia”, reza su descripción.

“El gin tiene una historia apasionante. Deriva de la ginebra, en Holanda y se populariza en Inglaterra. La bebida está atravesada por leyendas de la guerra entre Francia e Inglaterra”, relata el apasionado historiador, quien también realiza investigaciones acerca del origen de los cócteles

Entre Perro y Lobo es del mismo modo, la expresión personal de su autor. Transmite en esta bebida sus años de estudio de Historia, el entusiasmo por la cocina y es también una búsqueda irreverente que viene a edificar un nuevo presente y futuro desvergonzados, inquietantes pero felices. “Sin dudas, esto es un encuentro con el lobo”, reconoce Martín y sonríe.


El Vermut en dos versiones: Rosso y Seco

Con esta Boca en este Mundo, es el exquisito vermut que combina ideas pampeanas con uvas mendocinas. Tradición e innovación junto a productos de alta calidad se armonizan para entregar dos versiones, ambas difíciles de olvidar. Ideales para tomar solos o en coctelería, y acompañar con tapas, quesos, fiambres o burratas italianas.

Continuando con la línea conceptual del gin e Inspirado en los poemas de Olga Orozco, Martín Bergia sorprende con su línea de vermuts Con esta Boca en este Mundo, en esta oportunidad un Rosso que tiene como vino base Cabernet Franc y un Seco (Dry), con base de Chardonnay.

“La idea de estos productos es potenciar las mejores características de estos varietales con hierbas y especias para ofrecer una experiencia que, para nosotros, es única en el mercado”, explica Martín. 

El Rosso ofrece un perfil muy dulce con notas a chocolate, vainilla y a frutos rojos. Se destacan las notas de pimienta, características del Cabernet Franc. Tiene la particularidad que su dulzor viene de azúcar de mascabado sin refinar que le da un toque al caramelo muy especial.

 Ideal para consumirlo solo o con soda al estilo tradicional; en coctelería desde lo más clásico como el Negroni u otro tipo de tragos como el Manhattan.

“El vermut; hoy en día y en Europa, sobre todo; ha tenido un resurgimiento de la mano de gastronómicos y enólogos que han valorizado esta bebida, rescatando la tradición del viejo vermut europeo, pero a la vez también dando una nueva tendencia, donde el vino base con que se hace es el protagonista”, explica Martín.

El vermut surgió como un vino hipocrático, con una manera de agregar hierbas al vino para aumentar su conservación. Luego, surgieron en el viejo continente varios estilos de vermut de acuerdo a las zonas, por lo tanto hay dos grandes tradiciones: una es la francesa con vermuts muy secos y la italiana con rossos dulces.

El término vermut viene de una palabra alemana que significa ajenjo porque es la hierba necesaria para considerar a esta bebida como tal. Luego, al ajenjo mismo –que le otorga ese tono amargo- se le adicionan todas las hierbas que el autor o productor quiere agregar y ese es justamente su arte.


Dónde conseguirlos

“Entre Perro y Lobo” y “Con esta Boca en este Mundo” están disponibles en los mejores bares de Mendoza y próximamente en las principales ciudades de Argentina. Venta online para todo el país a través de la tienda.

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega la Feria Argentina del Alfajor por primera vez a Mendoza

Por primera vez en Mendoza se realizará la Feria Argentina del Alfajor. El encuentro que reúne a productores locales y nacionales de alfajores tendrá su primera edición en la provincia, los días 18, 19 y 20 de abril, en la Nave Cultural, con entrada libre y gratuita.

Aromas de la historia: Antigal rinde homenaje al Malbec con una vertical inolvidable

Antigal Winery & Estates, unos de los primeros establecimientos vitivinícolas de Argentina y ganadora del premio Wine Star Awards 2023 como mejor bodega del nuevo mundo, celebra el día internacional del Malbec con las mejores añadas de su vino icónico UNO. Dicha acción comercial estará disponible en vinotecas de la Ciudad de Mendoza, Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata durante todo el mes de abril.

Expectativa creciente por el evento Michelin en Mendoza: la gastronomía como motor de inversiones y turismo premium

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Turismo) El lunes 7 de abril, Mendoza será nuevamente epicentro de un evento que promete marcar un antes y un después en su posicionamiento internacional: la gala de la Guía Michelin, donde se anunciarán las nuevas estrellas y distinciones gastronómicas de Argentina. Con la presencia de chefs de renombre, empresarios del sector y referentes del turismo de alta gama, la provincia se prepara para una jornada clave que trasciende lo simbólico y se proyecta como un activo estratégico para su economía.

Una alianza entre empresas mendocinas busca impulsar el financiamiento inteligente mediante el uso de datos tecnológicos

En un contexto en el que la tecnología y la sostenibilidad se consolidan como ejes clave del desarrollo económico, las empresas Itiers Data Sense y Portfolio S.A. anunciaron la formalización de una alianza estratégica que busca transformar el modo en que las organizaciones acceden y utilizan información para tomar decisiones financieras más inteligentes, responsables y sostenibles.

Trump impone aranceles del 10%: impacto en el comercio con Argentina

(Por Elena Alonso | Emerald Capital) El regreso del expresidente Donald Trump al centro del debate económico internacional no tardó en sacudir los mercados. En una jugada previsible para algunos, pero igual de impactante, el republicano anunció un arancel general del 10% sobre las importaciones a Estados Unidos. Argentina, aún acomodándose a las nuevas coordenadas de su política exterior, ya siente las primeras repercusiones de la medida.

¿Cómo utilizan las empresas blockchain para mejorar la transparencia empresarial?

La tecnología Blockchain se ha convertido en una de las innovaciones más revolucionarias de los últimos años, especialmente en el mundo empresarial. Como estructura descentralizada que garantiza la integridad y transparencia de las transacciones sin necesidad de intermediarios, blockchain ofrece a las empresas una herramienta poderosa para aumentar la confianza entre las partes interesadas, agilizar los procesos y, lo más importante, aumentar la transparencia.