Nos adelantamos a la primavera: blanquitos dulces que enamoran

(Por Carla Luna) Hablar de vinos no siempre es sinónimo de tintos. De hecho existe una vinificación que es exactamente todo lo contrario: blancos, suaves,  dulces y frutales y suelen enamorar en situaciones especiales. Se los puede confundir entre dulce naturales y tardíos, y si bien tienen puntos en común, existe una gran diferencia entre ambos.
 

Image description
Image description
Image description

Los vinos dulces siempre se encuentran opacados en las bodegas por las líneas de tintos y reservas, dejándolos en un segundo plano. No obstante, existe un público fiel seguidor de este tipo de productos que busca innovación y agradece las notas más amables en su copa. Los dulces naturales y tardíos se convierten en una interesante apuesta por parte de las bodegas que entienden la amplitud de público. Pero es importante destacar que no es lo mismo hablar de dulce natural que vinos tardíos. 

Similitudes y diferencias
Los tardíos son elaborados con uvas cuya madurez es demorada a propósito, es decir que se cosecha tarde y al permanecer más tiempo en la planta concentrando sus azúcares. De esta manera son vinos de color dorado junto a un aroma y sabor intenso que se hacen untuosos generando un sensación de almíbar al paladar. 

Mientras que los dulces naturales nacen de uvas como Torrontés, Chenin Blanc, y Sauvignon Blanc, y Semillón  logrando vinos  frescos y frutales con un dulzor relevante pero no meloso. 

La distancia más grande entre ambos, sin embargo, se da en el tipo de elaboración. Los tardíos, como su nombre lo indica, son vinos elaborados con uvas que fueron cosechadas tarde, de modo que el sabor de las pasas, y la presencia de miel  se perciben de forma marcada. En los dulces naturales aparecen los aromas típicos de cada variedad.

Los vinos de cosecha tardía suelen venir en botellas más pequeñas y ser más costosos que los dulces naturales, porque requieren de mayor cantidad de uva para su producción. 

Tanto vinos tardíos como dulces naturales se emparentan porque ofrecen una dulzura atípica. En ambos casos, se trata de los azúcares propios de la uva -no hay agregados de ningún tipo-, que por encontrarse en concentraciones elevadas, que superan con creces los 60 gramos por litro, resultan más dulces. 

“La fermentación alcohólica que es la transformación de los azúcares de la uva en alcohol se detiene aproximadamente a los 7 .5° mediante la aplicación de  frío y posterior filtración. Esto nos permite  obtener naturalmente entre 85 y 90 gramos por litro de azúcar, aportando frescura al vino y aumentando  los aromas primarios propios de la uva” explicó Eliana Maldonado, Jefa de Enología de vinos dulces y espumantes de la bodega Santa Julia y agregó: “El consumidor está cambiando y las situaciones de consumo también” por lo que recordó las fortalezas del Chenin Dulce Natural que ahora también se consume en lata. 

El maridaje técnico de estos vinos está condicionado a postres y dulcerías pero lo cierto es que depende del gusto por lo que también se lo ve acompañar aperitivos, quesos fuertes e intensos, y pescados jugando con la combinación agridulce. 

Algunos ejemplares para recordar cuando la opción es compartir un blanco dulce: 

  • Las Perdices Viognier Tardío en 750 ml se encuentran en el mercado a $ 410. Tiene un color amarillo dorado, aromas a damasco y durazno, con notas de miel y especias. En la boca es suave con predominio de frutas sobremaduras.
  • Trapiche tiene su línea Alaris con Dulce Cosecha que se puede encontrar en blanco y rosado a un precio de $ 135 
  • Finca Las Moras tiene en su portfolio un dulce natural: Alma Mora Viognier a solo $ 210. Tiene un color amarillo verdoso, sabor dulce a damascos, miel y notas florales. Es de textura untuosa y lo recomiendan para ser disfrutados como compañeros de postres y quesos blandos como el roquefort.
  • Santa Julia fue una de las primeras en conquistar con el tardío que recientemente cambio su etiqueta, aunque preserva la botella de 500 ml a $ 300. Mientras que el Chenin Blanc Dulce Natural viene en 750 ml cale $275. 
  • Benjamín de Nieto y Senetiner Colección Tardía. Es un blend Sauvignon Blanc, Torrontés y Chardonnay  tiene un costo de $ 200 
  • Putruele, vino Blanco dulce Natural del Valle de Tulum San Juan. Cosecha Abril por 500 ml  se encuentra $ 190 
  • Un clásico listo para disfrutar cono dice su etiqueta es Norton Cosecha Tardía. Genera frescura desde la vista $ 200
     

Tu opinión enriquece este artículo:

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.