Vinos Blancos: Dulce Natural vs Cosecha Tardía

(Por Germán Recchimuzzi*) No todos los blancos dulces son iguales. Depende de muchos factores a tener en cuenta a la hora de elegir una botella de la góndola más allá del precio. Una guía práctica para tenerla clara a la hora de la elección.
 

Image description

Cuando el clima aumenta la temperatura, nos indica que el verano está pronto a llegar. Cambia nuestro vestuario, nuestro humor y hasta algunas costumbres. Algunas de ellas son los horarios, los encuentros sociales y las comidas. Y para los fanáticos del vino, sin duda alguna es el momento de darles la bienvenida a los maravillosos blancos dulces que, a muy baja temperatura de por medio, nos invitan a refrescarnos y a cautivarnos con sus propiedades.

Ahora bien ¿todos los vinos blancos dulces son iguales? Pues no. Depende de muchos factores a tener en cuenta a la hora de elegir una botella de la góndola, más allá del precio. Veamos.

Si bien el punto que los une es la cantidad de azúcar residual que contienen y su gran percepción de dulzura que ofrecen, el origen del azúcar residual que tanto los Vinos Dulce Natural y de Cosecha Tardía son totalmente diferentes.

Por un lado, los Dulce Natural son vinos resultantes de la interrupción buscada de la fermentación alcohólica, y por ende con gran concentración de azúcar natural de la uva sin transformar considerada “residual” y que queda en el vino final. El resultado es una bebida de baja graduación alcohólica (7° a 9° v/v) y con gran tenor azucarino.

Por otro lado, los de Cosecha Tardía, como su nombre lo indica, son elaborados con uva sobremaduradas en planta, o sea, recolectadas más tarde que lo habitual. Con ésta acción se logra una mayor concentración de azúcar en la uva, y por ende, al momento de fermentarlas, la bebida resultante alcanza un gran tenor alcohólico (12° - 14°), pero con gran cantidad de azúcar que no se transformó en etanol por llegar éste al límite máximo de aceptación industrial. Resultado: un vino dulce por gran concentración de azúcar sin transformar, pero con alto contenido alcohólico. Es importante resaltar que usualmente a éste proceso de sobremaduración en planta de la uva lo acompaña la denominada “Podredumbre Gris o Noble”, que es el ataque de un hongo llamado”Botrytis Cinerea” y que colabora con la pasificación de la baya, colaborando el el proceso de elaboración final de éstos vinos.

En conclusión, ambos vinos tienen la similitud que son dulces a los sentidos, pero el Dulce Natural responde a una parada fermentativa dejando azúcar sin transformar en alcohol, mientras que el Cosecha Tardía se elabora con uvas sobramaduradas en planta, que al tener alta concentración de azúcar ésta pasa al vino además de generar una espléndido porcentaje de alcohol, estando también presente el efecto de pasificación por Podredumbre Gris.

Podés seguir la nota completa y el video interactivo aquí. Más info de vinos en Instagram: @german.recchimuzzi 

Sobre Germán Recchimuzzi
Germán es un sommelier que vuelca todos sus conocimientos en lo que ama y disfruta: el vino. Este experimentado profesional ha recorrido el país y el mundo nutriéndose de conocimientos y experiencia  sobre el vino y todo lo que esta bebida representa, tanto a nivel mundial como en nuestro país..

En su recorrido por Argentina, Germán residió en Mendoza, donde marcó presencia en distintas bodegas emblemáticas de la provincia y actualmente forma parte de Luigi Bosca.

Otra de las pasiones de Germán es la docencia, lugar donde se vuelve un guía para todas las personas que estén deseosas de entrar al mundo del vino y conocer todas sus bondades.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Brindis con burbujas: los cinco espumantes mendocinos para celebrar su día

El 25 de octubre se celebra en Argentina el Día del Espumante, una fecha ideal para descorchar y rendir homenaje a una de las bebidas más emblemáticas del país, símbolo de celebración, sofisticación y alegría. Mendoza, cuna del vino argentino, es también el corazón de la producción de espumantes de alta gama, donde tradición, terroir y tecnología se combinan para dar vida a burbujas que compiten con las mejores del mundo.

Comercio y consumo local: ¿se sintió el festejo del Día de la Madre en Mendoza?

(Por Carla Luna) En Mendoza, el tradicional festejo del Día de la Madre dejó señales mixtas: si bien hubo movimiento —especialmente en restaurantes, salidas y comercio digital— los datos del comercio minorista pyme reflejan que la fecha no logró revertir la retracción del consumo. Según el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas para la ocasión bajaron 3,5 % en comparación con el mismo período del año anterior, medidas a precios constantes.

Tres bodegas mendocinas abren camino en el mercado peruano con sus vinos de autor

El vino mendocino sigue conquistando nuevos horizontes. Tres bodegas de la provincia —Salute, Magia de Uco y Viña Alta— lograron concretar sus primeras ventas a Perú, marcando un nuevo paso en la expansión del vino argentino en Latinoamérica. En total, enviaron unas 5.000 botellas al país andino, tras una ronda de negocios organizada por ProMendoza, que reunió a empresarios locales con la importadora franco-peruana Casa Teodoro Harth, con más de 160 años de experiencia en comercio internacional.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un nuevo ritual nocturno en Mendoza

Una noche para conectar con la música. Una celebración de sonidos auténticos y atmósferas intensas, donde se une la música de Kush Mama y Ruido Club, en Nido Club (Mitre 1709, Ciudad).