Capacitación en la Semana Mundial de Inversores

La SMI es una campaña mundial promovida por la International Organization of Securities Commissions (IOSCO) -organismo internacional reconocido como regulador mundial del sector de valores-, que reúne a reguladores del mercado de capitales, mercados financieros, organismos internacionales y otros interesados de más de 80 países, para concientizar sobre la importancia de la educación financiera. 

En este marco, Hub de Inversiones de Impacto de la FCE de la UNCUYO y la Comisión Nacional de Valores organizan un  encuentro, que  tendrá  como objetivo dar a conocer las opciones disponibles de inversiones de impacto en el mercado de capitales, y el fomento de prácticas sostenibles en el sector empresarial. La agenda será  coordinada por el Hub de Inversiones de Triple  Impacto, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo y Portfolio Inversiones con el apoyo de la mesa de Bonos Sostenibles de Valos, y el aval de la Comisión Nacional de Valores (CNV) de la República Argentina.

El es el encuentro es el jueves 6 de Octubre, de 17.15 a 19:30 horas, en la Sala A del Edificio de Gobierno de la Facultad de Ciencias Económicas - UNCuyo, y contará con dos paneles de expositores, el primero con mercado de capitales y sostenibilidad con Julieta Artal, Responsable de Gobierno Corporativo de BYMA (Bolsas y Mercados Argentinos), Carina Egea, presidente de Portfolio Inversiones donde expondrán sobre Bonos SVS y Bonos VS, nuevas regulaciones y casos de éxitos reales y el segundo panel moderado por Juan Pablo Miguel, coordinador de Financiamiento de UNCuyo, sobre agenda de Carbono Neutralidad con Marisol Cavichioli, directora de GenB Economía y Quinto Impacto, y Andrea Nallim, cofundadora de Reciclarg, explicando sobre financiamiento sostenible para empresas de Mendoza y medición e impacto de la Huella de Carbono y residuos en Empresas.

La participación es gratuita, presencial y con emisión online; para empresas, público en general, estudiantes de grado, y postgrado, con inscripción previa en el siguiente link: https://forms.gle/Eh6m9zU9GXvEyVW7A 

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.

Día Mundial del Malbec: el brindis obligado del año por la cepa insignia de Mendoza

El 17 de abril se celebra en todo el mundo el día del Malbec, la cepa tinta que representa a la Argentina por su carácter único, por ser la más extendida en el país, la más exportada y la que tiene mayor presencia en las góndolas locales. Por estos días, amantes del vino de todos los rincones tienen la oportunidad de descubrir esta variedad en toda su gama de productos y protagonizar experiencias sensoriales que permitirán reafirmar que el Malbec tiene mucho para ofrecer.