Marzo difícil en los mercados: ¿qué Cedears lograron esquivar la corrección?

(Por Maximiliano Donzelli, Manager de Estrategias de Inversión en IOL) Los principales índices bursátiles de Estados Unidos terminaron registraron una fuerte baja en marzo, en línea con unas proyecciones económicas más pesimistas por parte de la Reserva Federal, más la incertidumbre detrás de las medidas Donald Trump y sus planes de imponer aranceles a varios países.

En un primer trimestre, en el que la comunidad inversora tenía dudas en relación con la política arancelaria del nuevo presidente, algunos datos macro fueron peor que lo previsto por el mercado, y lo cierto es que los selectivos de la Bolsa de Nueva York terminaron el tercer mes del año de manera negativa. 

De esta manera, durante marzo, los tres principales selectivos de la Bolsa de Nueva York cerraron a la baja, con el S&P 500 cayendo un 5,75%, el industrial Dow Jones un 4,20% y el tecnológico Nasdaq 100 cierra con una pérdida del 7,70%. 

En síntesis, se vio un mercado con bastante incertidumbre, en parte debido a las idas y vueltas de Donald Trump y su nueva guerra comercial, con algunas similitudes a la que inició durante su primer mandato en 2018. Por otra parte, en marzo se dieron a conocer las proyecciones económicas de la Fed, en la cual se espera una actividad económica más fría, un desempleo levemente más alto, y una inflación que sería más alta de lo previsto en los pronósticos previos de la entidad dirigida por Jerome Powell.

¿Cuáles fueron los CEDEARs más destacados?
Bajo este escenario de expectativa para el mercado bursátil, hemos tenido algunos CEDEARs que se han destacado por sobre el resto durante marzo.

Una de las que más se destacó en el primer mes del año fue el Banco Bradesco (BBD) con una suba del 24%. En este caso, la empresa del sector financiero brasileño registró una interesante recuperación, en línea con un mayor apetito de la comunidad inversora por las acciones brasileñas, que empiezan a dejar atrás su tendencia bajista y pesimismo del año anterior a medida que se empieza especular con el inicio de un rally preelectoral en el país vecino, en un contexto donde las valuaciones de varias compañías brasileñas quedaron muy bajas.

Mientras que, en segundo lugar, resalta el CEDEAR de Barrick Gold (GOLD) con una suba del 20%. En este caso, la minera canadiense se vio beneficiada por el gran impulso alcista del oro, que viene subiendo más de un 60% en dólares en los últimos dos años y ya superó el nivel de los 3100 dólares la onza, estableciendo un nuevo máximo histórico. 

En tercer lugar, y en la misma línea que el segundo lugar, también mencionamos el CEDEAR del ETF del Oro (GLD) que subió un 18,4%. Es importante mencionar que, esta tendencia que se visualiza en el precio del oro es producto de algunos factores, como la volatilidad mercado, algunas expectativas de posible recesión en Estados Unidos, las mayores compras de oro por parte de los bancos centrales y por el fin de la política monetaria restrictiva por parte de la Reserva Federal.

A su vez, en el último tiempo se agregó otro factor, vinculado a la guerra comercial que está impulsando Donald Trump con sus políticas arancelarias. Desde diciembre, el temor a que Trump pudiera imponer aranceles a varios bienes, impulsó al alza las importaciones de oro, lo que ha trastocado el mercado y ha contribuido a impulsar el oro a un máximo histórico.

El Merval sube 6% en pesos, pero cae medido en dólares
El selectivo argentino comenzó el primer trimestre de 2025 bastante volátil, en esa línea, terminó cerrando marzo con una suba en pesos, aunque con una pérdida medida en dólares. De esta manera, hasta la fecha, el Merval registró una variación positiva del 6,0% en marzo para alcanzar el nivel de las 2.336.000 unidades. 

Sin embargo, si se tiene en cuenta el desempeño del Merval midiendo su variación respecto al dólar financiero conocido como contado con liquidación (CCL), el mismo ha caído un 3,10%, para ubicarse en los 1776 puntos. Esto se explica debido al salto de casi el 8% en los tipos de cambio financieros que tuvimos durante el mes de marzo.

Por ahora, esta corrección del mercado argentino se atribuye más a una toma de ganancias lógica luego de lo que fue un excelente 2024 para los activos locales, año el Merval registró una histórica suba del 122% en dólares. A su vez, la baja se da en un contexto en el que el mercado parece estar con mayor cautela, esperando noticias más concretas sobre el acuerdo entre el gobierno y el Fondo Monetario Internacional y también pidiendo mayores definiciones en relación con la política cambiaria del gobierno.

A pesar de ser un mes difícil, durante marzo, entre las acciones del panel Líder, las tres que más subieron fueron Aluar (ALUA), Loma Negra (LOMA) y Transportadora Gas del Sur (TGSU2) con subas del 14,6%, 14,3% y 13,9% respectivamente.

¿Cómo les fue a los bonos?
La corrección de la deuda soberana se extendió hacia el tercer mes del año, luego de aquellos máximos previos al pago de renta. Los bonos retrocedieron en promedio 0,6%, caída mucho más leve a la observada durante enero y febrero. El panorama para emergentes durante 2025 fue el contrario; en lo que va del año, el EMB (Emerging Markets Bond) mostró un retorno positivo cercano al 2%. 

Esto da la pauta que la corrección de los bonos argentinos, con la consecuente suba del riesgo país, se debería ver impulsada por factores locales. De todas formas, no se observan fundamentos claros que hayan dado lugar a la suba del riesgo país. El acuerdo con el FMI trajo consigo gran volatilidad para los activos argentinos, dada la incertidumbre que se generó en el mercado. 

Hasta ahora sabemos que el monto total del acuerdo va a ser de US$ 20.000 millones, y que el Gobierno espera un fuerte desembolso en el momento cero. Por lo pronto, dado el desarme de posiciones de bancos en el dólar spot, la postergación de exportaciones y adelanto de importaciones, el BCRA acumula ventas por más de US$ 1.500 millones en las últimas 10 ruedas.

En lo que refiere al mercado de pesos, se trató de un mes negativo en líneas generales para los instrumentos a tasa fija (LECAPs/BONCAPs) donde los vencimientos más largos se llevaron la peor parte de la caída. Dada la incertidumbre generada por el acuerdo, y más puntualmente el esquema cambiario que tenga en mente el Gobierno antes y después de las elecciones, se observó mucha demanda por cobertura ante el tipo de cambio oficial; con fuertes suban en los futuros de la divisa extranjera. Esto impulsó al alza las tasas implícitas de devaluación, lo que produjo una reacomodación de carteras que impactó sobre los instrumentos en pesos emitidos por el Tesoro Nacional. La curva de tasa fija se encuentra con una considerable pendiente positiva producto de estas expectativas devaluatorias, con la parte larga de la curva rindiendo cerca de 3% TEM. 

La tasa real de los bonos CER continuó impulsada al alza, con los vencimientos en 2026 y 2027, mostrando las caídas más fuertes. El Tesoro cerró el mes renovando el 100% de los vencimientos que acumulaban un total de $ 9,2 billones en esta última licitación del mes, con una demanda considerable por cobertura dollar linked.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

Godoy Cruz con acceso directo al Parque San Martín

Godoy Cruz  avanza a paso firme con un 30% de obra ejecutada sobre el paseo y ciclovía Santiago del Estero. Este nuevo corredor verde, ubicado entre San Vicente y Av. Las Tipas, y entre Santiago del Estero y el Canal Frías, se convertirá en un espacio clave para la movilidad sostenible. Como así también, para el disfrute y la seguridad de los vecinos.

La 12ª Edición de la Wine Expo en el Hilton Mendoza: una fusión de tradición vitivinícola e innovación tecnológica

Los días jueves 14 y viernes 15 de agosto, el Hotel Hilton Mendoza, ubicado en Guaymallén, se convertirá en el epicentro del vino argentino con la celebración de la 12ª edición de la Wine Expo. Organizado por Hilton Mendoza y Wine of Mendoza (WOM), este evento reunirá a más de 130 bodegas nacionales e internacionales, presentando más de 600 etiquetas para degustar. 

Argentina celebra el Día del Pinot Noir: una variedad que crece en diversidad y expresión a lo largo del país

Argentina es reconocida en todo el mundo como la tierra del Malbec, pero detrás de su cepa insignia, hay otras variedades que conquistan paladares y se expresan con personalidad en cada rincón del país. Una de ellas es el Pinot Noir, una uva delicada, compleja y versátil que hoy tiene su día y que invita a poner en foco su presencia creciente en el mapa vitivinícola argentino.

DHL Express redobla su apuesta por Mendoza e inaugura su segunda sucursal en la provincia

La compañía invirtió cerca de 100 mil dólares en esta nueva sucursal en la ciudad con el objetivo de acercar más sus servicios a las PyMEs locales e impulsar las exportaciones y el comercio electrónico. Como parte del plan de expansión de regiones 2025, la compañía inauguró ocho puntos de venta en lo que va del año, alcanzando un total de 33 sucursales en el país.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Tercera edición de El Futuro del Vino Argentino, información estratégica y conferencias con invitados de renombre mundial

El 8 de noviembre, en el Salón de Grado de la Universidad Nacional de Cuyo, se desarrollará una nueva edición de El Futuro del Vino Argentino, evento organizado por el Fondo Vitivinícola y la Corporación Vitivinícola que apunta a poner en común información estratégica para el sector. Reunirá a personalidades de relevancia internacional y se presentarán estudios de mercado fundamentales para diseñar estrategias de negocios y entender el mercado en el que compite el vino. Las entradas para asistir a este foro ya están disponibles en Entrada Web y pueden adquirirse a un precio especial de preventa de $ 20.000.