Coronavirus y el peligro de una hiperdepresión económica

“Un poco de racionalidad”, ese es el disparador de esta columna, escrita por Marcos Horenstein. El autor es Abogado, Contador Público y Profesor de Mercado de Capitales en la Universidad de Mendoza.

Marcos Horenstein, Abogado, Contador Público y Profesor de Mercado de Capitales en la Universidad de Mendoza

Lo que parecía una gripe muy contagiosa y de baja mortalidad, se ha convertido en una gripe muy contagiosa y de baja mortalidad, pero con una capacidad de destrucción económica que encuentra pocos precedentes, debiéndonos retrotraer para encontrar alguno de esta magnitud hasta 1929.

No pretendo aquí dar la solución a este problema, porque no soy especialista en pandemias; además, hemos visto que estos especialistas tampoco tienen posiciones unánimes al respecto.
 


Lo que sí puedo observar desde mi área de trabajo, es que si siguen los confinamientos indefinidos con el objetivo de “achatar la curva” sin medir el costo que ello implique, la recesión vigente seguramente mutará en una hiperdepresión económica, con quiebras masivas, ya no de empresas sino de sectores enteros de la economía. 

Y quien haya analizado crisis económicas alguna vez, sabe que mientras más abajo se llegue en la espiral descendente, más larga, compleja y dolorosa es la salida.

Con los políticos atentos a su súbita popularidad, y la OMS y los periodistas encontrando un motivo que realza su vigencia, parece complejo plantear alternativas de cuarentenas selectivas para aquellos grupos de riesgo (como los mayores de sesenta años o aquellos con enfermedades previas), o un mayor distanciamiento social, como las implementadas por Suecia, Holanda, Corea, Alemania, las que declama Trump o la que quiso implementar Boris Johnson y retrocedió, por no citar los ejemplos más cercanos de México por izquierda y Brasil por derecha.
 


Cuando pase el tsunami, y podamos evaluar cómo fueron los resultados en los distintos países, podremos reivindicar cuál fórmula tuvo mayor efectividad. Pero sea cual fuere este resultado, el daño económico estará hecho. 

Todos estamos de acuerdo en que lo principal es salvar la mayor cantidad de vidas en esta tragedia global. Sin embargo, no se trata de una lucha de economía versus vidas: si el desempleo vuela y la economía se destroza, va a morir mucha gente directa e indirectamente por ello en el mediano plazo, agregándose al triste costo del COVID-19.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

Godoy Cruz con acceso directo al Parque San Martín

Godoy Cruz  avanza a paso firme con un 30% de obra ejecutada sobre el paseo y ciclovía Santiago del Estero. Este nuevo corredor verde, ubicado entre San Vicente y Av. Las Tipas, y entre Santiago del Estero y el Canal Frías, se convertirá en un espacio clave para la movilidad sostenible. Como así también, para el disfrute y la seguridad de los vecinos.

La 12ª Edición de la Wine Expo en el Hilton Mendoza: una fusión de tradición vitivinícola e innovación tecnológica

Los días jueves 14 y viernes 15 de agosto, el Hotel Hilton Mendoza, ubicado en Guaymallén, se convertirá en el epicentro del vino argentino con la celebración de la 12ª edición de la Wine Expo. Organizado por Hilton Mendoza y Wine of Mendoza (WOM), este evento reunirá a más de 130 bodegas nacionales e internacionales, presentando más de 600 etiquetas para degustar. 

Argentina celebra el Día del Pinot Noir: una variedad que crece en diversidad y expresión a lo largo del país

Argentina es reconocida en todo el mundo como la tierra del Malbec, pero detrás de su cepa insignia, hay otras variedades que conquistan paladares y se expresan con personalidad en cada rincón del país. Una de ellas es el Pinot Noir, una uva delicada, compleja y versátil que hoy tiene su día y que invita a poner en foco su presencia creciente en el mapa vitivinícola argentino.

DHL Express redobla su apuesta por Mendoza e inaugura su segunda sucursal en la provincia

La compañía invirtió cerca de 100 mil dólares en esta nueva sucursal en la ciudad con el objetivo de acercar más sus servicios a las PyMEs locales e impulsar las exportaciones y el comercio electrónico. Como parte del plan de expansión de regiones 2025, la compañía inauguró ocho puntos de venta en lo que va del año, alcanzando un total de 33 sucursales en el país.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Tercera edición de El Futuro del Vino Argentino, información estratégica y conferencias con invitados de renombre mundial

El 8 de noviembre, en el Salón de Grado de la Universidad Nacional de Cuyo, se desarrollará una nueva edición de El Futuro del Vino Argentino, evento organizado por el Fondo Vitivinícola y la Corporación Vitivinícola que apunta a poner en común información estratégica para el sector. Reunirá a personalidades de relevancia internacional y se presentarán estudios de mercado fundamentales para diseñar estrategias de negocios y entender el mercado en el que compite el vino. Las entradas para asistir a este foro ya están disponibles en Entrada Web y pueden adquirirse a un precio especial de preventa de $ 20.000.