Coronavirus y el peligro de una hiperdepresión económica

“Un poco de racionalidad”, ese es el disparador de esta columna, escrita por Marcos Horenstein. El autor es Abogado, Contador Público y Profesor de Mercado de Capitales en la Universidad de Mendoza.

Marcos Horenstein, Abogado, Contador Público y Profesor de Mercado de Capitales en la Universidad de Mendoza

Lo que parecía una gripe muy contagiosa y de baja mortalidad, se ha convertido en una gripe muy contagiosa y de baja mortalidad, pero con una capacidad de destrucción económica que encuentra pocos precedentes, debiéndonos retrotraer para encontrar alguno de esta magnitud hasta 1929.

No pretendo aquí dar la solución a este problema, porque no soy especialista en pandemias; además, hemos visto que estos especialistas tampoco tienen posiciones unánimes al respecto.
 


Lo que sí puedo observar desde mi área de trabajo, es que si siguen los confinamientos indefinidos con el objetivo de “achatar la curva” sin medir el costo que ello implique, la recesión vigente seguramente mutará en una hiperdepresión económica, con quiebras masivas, ya no de empresas sino de sectores enteros de la economía. 

Y quien haya analizado crisis económicas alguna vez, sabe que mientras más abajo se llegue en la espiral descendente, más larga, compleja y dolorosa es la salida.

Con los políticos atentos a su súbita popularidad, y la OMS y los periodistas encontrando un motivo que realza su vigencia, parece complejo plantear alternativas de cuarentenas selectivas para aquellos grupos de riesgo (como los mayores de sesenta años o aquellos con enfermedades previas), o un mayor distanciamiento social, como las implementadas por Suecia, Holanda, Corea, Alemania, las que declama Trump o la que quiso implementar Boris Johnson y retrocedió, por no citar los ejemplos más cercanos de México por izquierda y Brasil por derecha.
 


Cuando pase el tsunami, y podamos evaluar cómo fueron los resultados en los distintos países, podremos reivindicar cuál fórmula tuvo mayor efectividad. Pero sea cual fuere este resultado, el daño económico estará hecho. 

Todos estamos de acuerdo en que lo principal es salvar la mayor cantidad de vidas en esta tragedia global. Sin embargo, no se trata de una lucha de economía versus vidas: si el desempleo vuela y la economía se destroza, va a morir mucha gente directa e indirectamente por ello en el mediano plazo, agregándose al triste costo del COVID-19.

La aprobación ambiental de Minas Argentinas marca una nueva etapa para la minería cuyana

Minas Argentinas SA, empresa perteneciente a Aisa Group —un holding de  capital privado con presencia en minería, energía, pesca y agroindustria—, operadora de la mina Gualcamayo, obtuvo la aprobación de la séptima actualización de su Informe de Impacto Ambiental. Este es un hito muy importante para la compañía porque, por un lado, ratifica todo lo actuado en el período evaluado y, fundamentalmente, porque inicia el proceso de permisos del nuevo Proyecto Carbonatos Profundos.  

Los mendocinos eligen Chile: crece el interés por Santiago y otros destinos

Según datos de la plataforma Airbnb, durante el primer semestre de 2025, las búsquedas de estancias en Santiago crecieron casi un 30% entre huéspedes locales frente al mismo periodo de 2024. Entre viajeros internacionales, las búsquedas hacia Santiago aumentaron casi un 20% en comparación con el primer semestre de 2024. 

Sportclub desembarca en Palmares Valley: fitness y bienestar en un entorno premium

En una apuesta fuerte por consolidar a Palmares Valley como un punto de referencia en innovación, servicios y calidad de vida, Grupo Presidente anunció la llegada de Sportclub, la cadena líder en gimnasios y wellness de Argentina. El nuevo complejo abrirá sus puertas en 2026, sumando a Mendoza una propuesta integral de salud, deporte y bienestar.