Coronavirus y el peligro de una hiperdepresión económica

“Un poco de racionalidad”, ese es el disparador de esta columna, escrita por Marcos Horenstein. El autor es Abogado, Contador Público y Profesor de Mercado de Capitales en la Universidad de Mendoza.

Marcos Horenstein, Abogado, Contador Público y Profesor de Mercado de Capitales en la Universidad de Mendoza

Lo que parecía una gripe muy contagiosa y de baja mortalidad, se ha convertido en una gripe muy contagiosa y de baja mortalidad, pero con una capacidad de destrucción económica que encuentra pocos precedentes, debiéndonos retrotraer para encontrar alguno de esta magnitud hasta 1929.

No pretendo aquí dar la solución a este problema, porque no soy especialista en pandemias; además, hemos visto que estos especialistas tampoco tienen posiciones unánimes al respecto.
 


Lo que sí puedo observar desde mi área de trabajo, es que si siguen los confinamientos indefinidos con el objetivo de “achatar la curva” sin medir el costo que ello implique, la recesión vigente seguramente mutará en una hiperdepresión económica, con quiebras masivas, ya no de empresas sino de sectores enteros de la economía. 

Y quien haya analizado crisis económicas alguna vez, sabe que mientras más abajo se llegue en la espiral descendente, más larga, compleja y dolorosa es la salida.

Con los políticos atentos a su súbita popularidad, y la OMS y los periodistas encontrando un motivo que realza su vigencia, parece complejo plantear alternativas de cuarentenas selectivas para aquellos grupos de riesgo (como los mayores de sesenta años o aquellos con enfermedades previas), o un mayor distanciamiento social, como las implementadas por Suecia, Holanda, Corea, Alemania, las que declama Trump o la que quiso implementar Boris Johnson y retrocedió, por no citar los ejemplos más cercanos de México por izquierda y Brasil por derecha.
 


Cuando pase el tsunami, y podamos evaluar cómo fueron los resultados en los distintos países, podremos reivindicar cuál fórmula tuvo mayor efectividad. Pero sea cual fuere este resultado, el daño económico estará hecho. 

Todos estamos de acuerdo en que lo principal es salvar la mayor cantidad de vidas en esta tragedia global. Sin embargo, no se trata de una lucha de economía versus vidas: si el desempleo vuela y la economía se destroza, va a morir mucha gente directa e indirectamente por ello en el mediano plazo, agregándose al triste costo del COVID-19.

Bodega Doña Paula amplía su línea Single Vineyard con dos nuevas expresiones de Gualtallary: Riesling y Pinot Noir

Bodega Doña Paula continúa explorando la esencia de sus fincas para capturar las expresiones más auténticas de cada terroir. En esta ocasión, la bodega presenta dos nuevas incorporaciones a su reconocida línea Single Vineyard: Doña Paula Single Vineyard Riesling 2024 y Doña Paula Single Vineyard Pinot Noir 2024. Ambos vinos reflejan la identidad única de la Finca Aluvia de Gualtallary, una de las zonas más prestigiosas del Valle de Uco, caracterizada por su gran altitud y suelos calcáreos.

Un hotel 5 estrellas, un exclusivo barrio, una reserva natural y una bodega desembarcan en Casa David Wine & Horses

(Por Carla Luna) Enclavada en Agrelo y rodeada por el Cordón del Plata de la Cordillera de Los Andes, se encuentra Casa David Wine & Horses, un lugar único en el cual convergen dos pasiones: el vino y los caballos. Este encantador proyecto de la familia David, reconocida por sus negocios mayoristas, ha conquistado con glamour y estilo no solo a los mendocinos, sino también a cientos de personas de todas partes del mundo, que llegan especialmente para el Torneo Internacional de Salto.

Inmenzo: Enzo Francescoli presentó su vino en Mendoza (una fusión de pasión y terroir)

Enzo Francescoli, exfutbolista uruguayo y una de las leyendas más queridas del fútbol sudamericano, dio un paso más en su carrera empresarial con la presentación en Mendoza de su propio vino. La cita tuvo lugar en el corazón de la región, en una bodega de renombre, donde el deporte y el vino se fusionaron en una celebración que atrajo a personalidades del deporte, la cultura y la industria del vino.

Coviar firma acuerdo para “digitalizar” stocks de vino y mosto y usarlos como garantías de créditos

El convenio firmado en el último Encuentro Nacional de Productores Vitivinícolas entre Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), Mendoza Fiduciaria y la empresa Andescrowd ya tiene su primera acción concreta. Es que se lanzó y ya está disponible un nuevo instrumento que permitirá a las bodegas utilizar sus stocks de vinos y/o mostos como instrumento de garantía para el acceso a préstamos en el sistema financiero tradicional.