El futuro que viene ¿puede haber una vuelta a las aulas con la doble modalidad virtual + presencial?

Las clases ya comenzaron en muchas partes del mundo y en la Argentina ya se aprobó el protocolo para un regreso en nueve provincias en agosto (no en Mendoza) ¿Cómo será el regreso a las aulas? ¿Qué desafíos plantea esta bimodalidad virtual y presencial? ¿Cuál es la función de la escuela? ¿Estamos ante un cambio de paradigma o solo se trata de un protocolo pasajero? 
 

Después de más de tres meses de aislamiento social, preventivo y obligatorio el Consejo Federal de Educación estableció un protocolo para el retorno a las escuelas. Barbijo, distanciamiento social y la combinación entre clases presenciales y virtuales será la nueva modalidad que se implementará en los colegios en un futuro no muy lejano (ya se confirmaron nueve provincias). ¿Qué implica la vuelta a clases? ¿Con qué alumnos, padres y docentes se encontrará el sistema educativo? ¿Cómo deben prepararse los niños para el regreso?  

Sin dudas, la escuela a la que retornarán los chicos será diferente a aquella que dejaron a principios de marzo. “Por un lado están las medidas que resguardan las condiciones de seguridad y sanidad, que representan transformaciones estructurales mayores para los establecimientos y, por otro lado, serán necesarias adecuaciones pedagógicas con alcance en los contenidos, pero también metodológicas que involucran a las formas de aprender. Es por ello que el retorno a las clases presenciales presenta desafíos muy significativos tanto para el sistema educativo, como para los docentes”, plantea María Fernanda Díaz, líder del área pedagógica de Colegium (empresa líder en digitalización escolar).

Atrás quedaron los abrazos, los juegos de manos y las clases multitudinarias. El distanciamiento social, que ya se viene implementando desde marzo en todo el país, ahora se traslada a las escuelas y plantea desafíos estructurales para las instituciones, que deberán proveer las condiciones edilicias y de sanidad adecuadas, así como también para los docentes que tendrán la tarea de formar a los alumnos en esta nueva realidad. “Teniendo en cuenta que además de educar, la escuela es un factor fundamental para la socialización de los niños y las niñas, la vuelta a clases en un contexto de pandemia implica la reconfiguración de ciertos hábitos y también la búsqueda de nuevas formas de socialización que se adapten a la coyuntura actual”, remarca María Fernanda Díaz

Otro aspecto novedoso y fundamental es la tecnología que en este regreso escalonado será un complemento para el aprendizaje de los chicos. Plataformas de gestión educativa, aulas virtuales y videollamadas son algunas de las herramientas que se incorporarán. Si bien muchas instituciones ya vienen implementado esta modalidad desde el comienzo de la cuarentena, algunas todavía no pudieron acomodarse del todo a la virtualidad, mientras que otras se encuentran en pleno proceso de adaptación.  

“Debemos tener en cuenta que ninguna de las dos formas de aprendizaje es reemplazable entre sí. Desde las instituciones deberá buscarse un equilibrio entre la modalidad virtual y la presencial para que puedan trabajar en conjunto y generar una experiencia satisfactoria para el aprendizaje de los chicos. La virtualidad no viene a reemplazar la experiencia única del aula, viene a nutrirla y a mejorarla”, dice la especialista. 

Sin dudas la vuelta a clases implica un desafío para el sistema educativo que ahora también tendrá que prepararse para contener a una comunidad escolar- docentes, padres y alumnos- atravesada por nuevas problemáticas y emociones que surgieron a raíz de la pandemia. “Quizás esta nueva coyuntura sirva para replantearnos ciertas cuestiones e indagar nuevas formas de enseñar y aprender en la era de lo digital”, concluye María Fernanda Díaz, líder del área pedagógica de Colegium. 
 

Chakana inaugura su Área de Enoturismo (con Visitor Center, degustaciones y una apuesta fuerte al turismo del vino)

Chakana acaba de inaugurar sus nuevas instalaciones de su bodega ubicada en Agrelo. El proyecto pone en valor la tradicional estructura del edificio existente y busca resolver las necesidades operativas con una construcción de gran impacto y simbología, en armonía con el contexto edilicio, paisaje natural y la filosofía holística que identifica a la bodega referente de la biodinámica. 

Bodega Doña Paula amplía su línea Single Vineyard con dos nuevas expresiones de Gualtallary: Riesling y Pinot Noir

Bodega Doña Paula continúa explorando la esencia de sus fincas para capturar las expresiones más auténticas de cada terroir. En esta ocasión, la bodega presenta dos nuevas incorporaciones a su reconocida línea Single Vineyard: Doña Paula Single Vineyard Riesling 2024 y Doña Paula Single Vineyard Pinot Noir 2024. Ambos vinos reflejan la identidad única de la Finca Aluvia de Gualtallary, una de las zonas más prestigiosas del Valle de Uco, caracterizada por su gran altitud y suelos calcáreos.

Un hotel 5 estrellas, un exclusivo barrio, una reserva natural y una bodega desembarcan en Casa David Wine & Horses

(Por Carla Luna) Enclavada en Agrelo y rodeada por el Cordón del Plata de la Cordillera de Los Andes, se encuentra Casa David Wine & Horses, un lugar único en el cual convergen dos pasiones: el vino y los caballos. Este encantador proyecto de la familia David, reconocida por sus negocios mayoristas, ha conquistado con glamour y estilo no solo a los mendocinos, sino también a cientos de personas de todas partes del mundo, que llegan especialmente para el Torneo Internacional de Salto.

Inmenzo: Enzo Francescoli presentó su vino en Mendoza (una fusión de pasión y terroir)

Enzo Francescoli, exfutbolista uruguayo y una de las leyendas más queridas del fútbol sudamericano, dio un paso más en su carrera empresarial con la presentación en Mendoza de su propio vino. La cita tuvo lugar en el corazón de la región, en una bodega de renombre, donde el deporte y el vino se fusionaron en una celebración que atrajo a personalidades del deporte, la cultura y la industria del vino.

Coviar firma acuerdo para “digitalizar” stocks de vino y mosto y usarlos como garantías de créditos

El convenio firmado en el último Encuentro Nacional de Productores Vitivinícolas entre Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), Mendoza Fiduciaria y la empresa Andescrowd ya tiene su primera acción concreta. Es que se lanzó y ya está disponible un nuevo instrumento que permitirá a las bodegas utilizar sus stocks de vinos y/o mostos como instrumento de garantía para el acceso a préstamos en el sistema financiero tradicional.