El INV firmó un convenio con Nación y la Asociación Olivícola de Mendoza (puesta en marcha de la Identificación Geográfica del aceite)

El objetivo es trabajar para la puesta en marcha de la Identificación Geográfica del aceite de oliva virgen extra de la zona norte de Mendoza. El mismo fue rubricado por el Secretario de Alimentos, Marcelo Alós, el presidente del ente, Martín Hinojosa, el presidente de Asolmen, Luis Armando Mansur y legisladores nacionales.


 

El presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura, Martín Hinojosa, se reunió hoy con empresarios del sector olivícola, el secretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, Marcelo Alós, la senadora Anabel Fernández Sagasti, el senador Adolfo Bermejo, el presidente de la Asociación Olivícola de Mendoza (ASOLMEN), Luis Mansur, Juan Carlos Najul del Centro INTI Mendoza, Gabriel Guardia, gerente de Olivícola Laur, entre otros.


El objetivo fue reunirse con empresarios, productores y funcionarios en una mesa de trabajo para escuchar y analizar el sector olivícola de Mendoza, las dificultades y necesidades y así poder trabajar bajo una misma agenda.

Asimismo, durante el encuentro, Martín Hinojosa firmó un convenio con el secretario Marcelo Alós, y el presidente de Asolmen, Luis Mansur, para trabajar en la Identificación Geográfica del aceite de oliva virgen extra de la zona norte de Mendoza.

El acompañamiento y compromiso del Secretario de Alimentos y BioEconomía del Ministerio de Agricultura de Nación y de Legisladores Nacionales y Provinciales viabiliza este proceso, otorgando garantías de la pronta resolución de los trámites pertinentes para la puesta en marcha definitiva de esta IG.


Para facilitar y colaborar en este proceso de certificación el Instituto Nacional de Vitivinicultura adecuará sus laboratorios distribuidos en los distintos oasis de la Provincia para realizar todas las determinaciones analíticas necesarias que le sean solicitadas. Por lo que el sector olivícola de la provincia, dispondrá del servicio de análisis de los laboratorios de INV de manera accesible y confiable.

Cabe indicar, que la provincia de Mendoza tiene una centenaria historia en la producción de Aceite de Oliva Virgen Extra. Este es un producto destacado y reconocido a nivel mundial por los atributos de calidad que le confiere el agroclima de la zona Norte de la Provincia de Mendoza. En este sentido Mendoza ha desarrollado una industria olivícola aceitera con gran capacidad técnica y humana para poder sostener la presencia del Aceite de Oliva Virgen Extra en los mercados nacionales y en numerosos países del mundo, con producciones de Aceite que oscilan alrededor de las 3.500 toneladas anuales.

El Estado Nacional, por intermedio de Secretaría de Alimentos y Bioeconomía del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, confiere a los usuarios amparados por esta Ley, el derecho al uso de la Indicación de Procedencia en forma exclusiva y del nombre que la identifica, lo que incluye el derecho al uso de emblemas, distintivos, siglas, logotipos, marbetes. Además del control y garantía de calidad especificada en la Identificación Geográfica registrada.


En este sentido ya existen otros productos que han sido reconocidos por esta Ley, siendo los más destacados: Yerba Mate Argentina, Cordero Patagónico, Salame de Tandil, Melón de Media Agua San Juan, entre otros.

El sector articulado y representado por la Asociación Olivícola de Mendoza, acompañado por el sector público, inició en el año 2018 el proceso administrativo para que este valioso producto sea reconocido en el marco de la Ley, y así poder obtener la Identificación Geográfica del Aceite De Oliva Virgen Extra de la Zona Norte de Mendoza.

De esta manera nuestro Aceite de Oliva Virgen Extra, puede obtener el amparo legal de su reconocida tipicidad y originalidad que, producido en este entorno geográfico específico, desarrolla cualidades particulares. Esto le confiere un carácter distinto al resto de los productos del mismo origen, aun en condiciones ecológicas y con tecnologías similares, por la influencia del medio natural y del trabajo del hombre.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.