El mercado vitivinícola en San Juan según el INV

Martín Hinojosa, presidente del INV presentó un informe de situación del sector vitivinícola de San Juan al gobernador de la provincia, Sergio Uñac. Tras el encuentro, Hinojosa señaló que abordaron “un informe especial realizado por el INV a pedido del gobernador referido a la actualidad de la vitivinicultura sanjuanina en tres aspectos: productivo, industrial y comercialización, con las exportaciones”.

El presidente del INV, aseguró el informe realizado "es muy útil para la toma de decisiones, porque permite ver cuáles son las superficies con riego por goteo, cuáles no, en qué lugares hay que invertir más dentro de las fincas, cuáles son orgánicas y cuáles no y cuánto es el tiempo para transformar una finca en orgánica, entre otros datos”.

El informe se refiere a que San Juan posee 43.595 ha de viñedos distribuidas en 4.583 viñedos. El 71% de la superficie corresponde a variedades aptas para elaboración de vino y/o mosto y el restante 29% son variedades con otra aptitud, consumo en fresco y/o pasas.
San Juan es la provincia que más diversificó su producción siendo un ejemplo en este aspecto. Disminuyendo uvas para elaboración y reemplazando por consumo en fresco y pasas.

“Un aspecto que debería revisarse en la matriz productiva vitivinícola sanjuanina es la erradicación de uvas blancas finas ya que su clima y suelo son ideales para estas variedades, muy demandadas para la elaboración de espumantes. Justamente esta categoría es en la que más creció el consumo dentro y fuera del país en los últimos 2 años y la tendencia indica que cada vez se consumen más bebidas con burbujas, frías, con colores diversos y dulces. En lo que va de este año las ventas vuelan arriba del 30%.” comentó Hinojosa.

Elaboración de vinos y mostos

En San Juan hay 158 bodegas inscriptas y 7 fábricas de mosto. En 2022 elaboraron 103 establecimientos. También hay inscriptas 7 fábricas de espumoso. En 2022 se elaboraron 3.304.777 hl. Un 52% corresponde a vino (1.736.041 hl) y 48% a mosto (1.568.735 hl) siendo el mayor productor Argentino de mosto.
Hinojosa comentó que “hay una disminución del 12,7% en el total de caldos elaborados respecto al año anterior. La tendencia 2000-2022 indica que la elaboración de vino va en disminución mientras que la de mosto se mantiene estable o levemente al alza”.

Mercado interno de vinos

"San Juan comercializó en el mercado interno, año 2021, un total de 1.152.950 hl, de los cuales el 81% corresponde a vino sin mención varietal. En la evolución se observa un aumento de los vinos varietales color, espumosos y especiales” destacó Hinojosa.
Exportaciones totales

En este tema Hinojosa destacó que “San Juan exporta vino, mosto, pasas de uva y uva para consumo en fresco. Es la provincia que mayor diversificación tiene en exportaciones vitivinícolas. El mayor ingreso de divisas corresponde a mosto concentrado y pasas de uva”.

En 2021 se exportó por un valor total de 117,5 millones de dólares. El 41% corresponde a mostos, 38% a pasas de uva, 17% a vinos y 4% a uva para consumo en fresco.

Los países que mayor ingreso de divisas generan por las exportaciones vitivinícolas de San Juan son Estados Unidos (26%), Brasil (25%), Japón 10% y Canadá 8%.

Exportaciones de pasas de uva

Hinojosa enfatizó que “San Juan es la principal exportadora de pasas del país. En 2021 exportó 31.961 toneladas de pasas de uva por 44,4 millones de dólares. El 80% del total exportado por el país proviene de esta provincia”.

Se exportó en 2021 un 5,6% más en volumen y 2,2% más en valor que en 2020.

El principal destino de la pasa de uva de San Juan es Brasil que absorbe el 59% del total, seguido por Colombia 12%, Estados Unidos 8% y Perú 5%.

Luego del análisis de los datos Hinojosa comentó que “San Juan ha logrado un muy buen equilibrio en su producción vitivinícola y tiene una gran oportunidad para el desarrollo de todo tipo de vinos, jugos y uvas en fresco en todas las regiones. Desde vinos de calidad y enoturismo hasta las mejores uvas y pasas del país. El desarrollo futuro de vinos espumosos y espumosos compuestos es una oportunidad para Argentina en general y San Juan en particular”.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.