La botella de vidrio en el centro de la escena (la industria vitivinícola depende de su envase)

(Por Carla Luna) La industria vitivinícola en la provincia tiene una fuerte voz que permite reflejar la problemática del sector, por lo es frecuente  escuchar el valor de  la uva, la situación del mosto y las evaluaciones  de exportación, sin embargo, el último año la temática que aqueja al sector  son las botellas de vidrio. El faltante ha puesto a la industria en vilo, ya que no se puede embotellar el vino y traba el negocio generando importantes pérdidas en inversión.

Bodegas de Argentina, la cámara que nuclea a la mayoría de las principales industrias vitivinícolas del país, alertó al Gobierno por el impacto del faltante de botellas. Advirtieron que la situación pone en riesgo las ventas al exterior y también puestos de trabajo. “Ese mercado va a estar comprometido si no tenemos materia prima para cumplir con los mercados objetivos que tiene ofertas de otros países. Si no respondemos a estos compromisos, automáticamente nos remplazan. Están faltando alrededor de  70 millones de botellas. Sería un 20% del total de las botellas que se consumen” explicó Adolfo Brennan, vicepresidente de la Federación Económica de Mendoza.


Según detalló Bodegas Argentinas, la industria vitivinícola entre 2016 y 2019 utilizaba  alrededor de   800 millones de botellas por año, cantidad que se elevó a 1.000 millones durante la pandemia. El 25% de los envases se destinan a los productos embotellados de exportación (vinos y espumantes), mientras que el 75% restante está dirigido al mercado local. La producción de botellas se distribuye en tres empresas que generan materia prima. Se trata de Cattorini con un 60%, Verallia  con un 35% y solo el 5% la Cristalería Rosario.  A la problemática, se sumó que el mes pasado Verallia sufrió un incendio que se propagó al sector de las máquinas moldeadoras e inhabilitó la producción que hasta el momento no ha vuelto a la normalidad.

La situación genera alerta roja y alienta la idea de importar botellas para no perder mercados. Sin embargo el costo asciende considerablemente y una botella que costaba 20 centavos de dólar pasaría costar 80 centavos de dólar trasladando el valor al producto final. Ante este panorama por un lado surgen empresarios nacionales interesados en abrir nuevos canales y por otro, políticos que avanzaría en agilizar trámites aduaneros y en reducir a cero las tasas e impuestos que se pagan por traer botellas del exterior con destino para la industria vitivinícola.


El ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié se reunió con funcionarios nacionales para tratar la eximición impositiva a la importación de botellas, de hecho solicitó a los referentes nacionales que se avance en la simplificación de los trámites aduaneros y, por el otro, reducir a cero las tasas e impuestos que se pagan por traer botellas del exterior..

El ministro remarcó que “se necesitaba tratar dos temas con ellos. Primero que la importación sea ágil y, segundo, que todo el proceso esté exento de derechos a la importación, sobrealícuotas, y tasa estadística”.  El Secretario de Industria Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, Ariel Schale dijo “se está sacando una disposición eximiendo de la SIMI (Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones, desarrollado por AFIP) a las botellas para que sea más ágil el proceso atender los requerimientos de la industria”.


Vaquié solicitó la posibilidad de “considerar la eximición para estas importaciones, del derecho de la importación, de la tasa estadística y de una sobrealícuota de IVA que existe para esta posición arancelaria”.  Estas medidas impactarían en la industria “Esto permitiría la importación de botellas sin sumar un costo extra para los productores que les haga perder competitividad en el mundo. Es un riesgo importante si no se logra tener botellas en un tiempo razonable para una industria que consume más de 900.000 envases al año” comentó el ministro.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.