“Las viviendas sustentables son una realidad en la región, aunque todavía estamos lejos de los avances que han logrado los países desarrollados”

(Por Federico Gagliardo)* La preocupación por el impacto ambiental y la concientización sobre el cambio climático modificó la forma de vivir de millones de personas, llevando a que cada día sean más quienes se lanzan a construir viviendas sustentables. Cómo está la región en este sentido.

El cambio climático, la necesidad de reducir la huella de carbono y los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) están transformando a todas las industrias en sus métodos de producción y la construcción no escapa a esta realidad. Una de las tendencias que gana terreno en el mundo, principalmente en Estados Unidos y Europa, son las viviendas sustentables, que minimizan el impacto en el medio ambiente a través de nuevas técnicas constructivas, el uso de materiales más eficientes y menos contaminantes, un mejor aprovechamiento del agua y una reducción del consumo energético, con el apuntalamiento de tecnología de vanguardia.

Sin embargo, América Latina todavía está lejos de las innovaciones que están incorporando los países desarrollados en materia de sustentabilidad. Sobre este punto, Federico Gagliardo, CEO y fundador de Vitrium Capital, señala que “el desafío para la región pasa por los mayores costos iniciales que implican construir este tipo de viviendas y las posibilidades de acceso a esas unidades por parte de la población. Exenciones impositivas de parte de los gobiernos para promover la incorporación de paneles solares, sistemas constructivos de menor impacto y créditos verdes para desarrolladores son algunas de las herramientas con las que los países latinoamericanos pueden contribuir a un futuro más sustentable y subirse a la ola que crece en los mercados más desarrollados”.

Se calcula que la construcción y el uso diario de los edificios son responsables casi del 40% de las emisiones de CO2 y del 35% del consumo de energía global. Por ese motivo, las construcciones sustentables están a la orden del día y en ellas, el enfoque está puesto en reducir al máximo el impacto ambiental. 

Al uso de insumos alternativos a los tradicionales como ladrillo y hormigón que reducen el impacto ambiental -desde elementos reciclados y poliuretanos que contribuyen a un mayor aislamiento de temperatura a madera, fibras vegetales y bioplásticos- se suma el criterio de emplear materiales que provengan de zonas cercanas, para acotar la huella del transporte. Minimizar el consumo de agua durante la construcción -levantar un metro cuadrado demanda más de 650 litros, se estima- y maximizar el recurso para la vida diaria a través de sistemas de filtrado, reutilización y recolección de agua de lluvia también forma parte de los criterios de sustentabilidad actuales. La tendencia de la sustentabilidad incluye, además, el avance de la construcción industrializada y los sistemas de construcción en seco (el steel framing), de uso difundido en EE.UU. y Europa por el menor tiempo de obra -hasta 30% menos que el sistema tradicional húmedo- y los costos más reducidos.

Las paredes y terrazas verdes son otra característica para tener presente en este tipo de viviendas. “Esto último es algo que en Vitrium Capital venimos trabajando hace tiempo, desde 01 Libertador en Montevideo, un proyecto con el que se buscó desde el comienzo el equilibrio entre la arquitectura creativa y la naturaleza, hasta nuestra última apuesta en la capital uruguaya, 01 Vila, que está en proceso de certificación Edge, promueve la movilidad sustentable y los espacios verdes son su foco principal”, destaca Gagliardo.

Otro de los pilares en los que se apoyan las viviendas sustentables es la eficiencia energética, que hoy logran reducciones del consumo del 50%. Y un paso más allá se ubican las construcciones basadas en energía renovable solar y eólica como fuente. Los sistemas de energía renovable no solo suplen las necesidades propias de la vivienda, sino que también permiten generar excedentes energéticos para ser inyectados en la red.

La otra pata del ahorro viene de la mano de la tecnología inteligente dentro de los hogares, que permite un uso más eficiente de los recursos. En este sentido, el directivo asegura que “la tecnología es una gran aliada de la sustentabilidad y hoy está en el centro de la escena de todos los edificios que diseñamos: controles de acceso y cerraduras electrónicas, domótica para el manejo de la iluminación y cortinas, bluetooth para el sonido en las áreas comunes, plataformas en la nube para la administración del edificio y los gastos comunes, excelente conectividad, entre otras cosas. Además de ser más práctico, optimiza el uso de los recursos”.

Conscientes del impacto inmediato que generan en la comunidad las construcciones inmobiliarias, los desarrolladores han entendido la importancia de repensar su modelo de negocios, apuntando a lograr infraestructuras que sean sostenibles y minimicen el impacto sobre el medio ambiente. “La sustentabilidad es una responsabilidad que atraviesa a toda la sociedad. Como desarrolladores, tenemos que construir nuestros proyectos de hoy, pensando en el mañana”, concluyó el CEO de Vitrium Capital.

*CEO y fundador de Vitrium Capital

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.