Monotributistas se hacen oír en el Congreso Nacional

Mara es Monotributistas Asociados de República Argentina. La institución surge en el 2019 con el propósito de atender los reclamos del sector monotributista. “Un sector desprotegido, sin representación desde hace muchos años, Mara se ha propuesto ser la voz para representarlo y hacer la gestión que se necesite ante el Gobierno Nacional, lo cual incluye  reveer los derechos desprotegidos desde hace tiempo” dijo Fernando Gómez, responsable de comunicación de Mara.

Mara tomó fuerza tras su lucha pro los derechos de los contribuyentes en el marco de la pandemia, de hecho la institución fue convocada al Congreso de la Nación para dar respuesta a las modificaciones respecto al monotributo que se debatió en el día de ayer.


“El proyecto de ley que se está debatiendo, en el formato que salió  dictaminado viene a enmendar un error, un retroactivo ilegal. Pero lo que pedimos es dar alivio al sector y el pedido consta de  tres puntos: el congelamiento de la cuota de junio a diciembre y el fundamento de esto es que el año pasado el único contribuyente castigado con 0% fue el monotributista” comenzó explicando la contadora Noelia Villafañe. Además, destacó el pedido del subsidio  de $ 20.000, “Muchos monotributistas no cobraron ese repro porque se lo rechazaron o fallas del sistemas porque si bien la actividad era crítica no estaba incluida en el anexo”.


A la espera de una definición parlamentaria, la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos) resolvió no habilitar este jueves 1 de julio la opción de recategorización de los monotributistas. La decisión está sujeta a que se espera que el Congreso apruebe el proyecto de ley que busca incrementar los montos de las facturaciones máximas, tanto para permanecer en el sistema como para estar en cada una de sus categorías.

La AFIP acompaña el debate parlamentario del proyecto de ley de alivio fiscal. Cabe resaltar que la recategorización de monotributistas no se suspende ni se prorroga, sino que se mantiene sin habilitar hasta que exista una sanción del proyecto.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.