Pandemia, cuarentena y Mercosur: cómo resolver los inconvenientes que la situación generó en la economía regional

(Por Viviana Garcia Sotelo) Los empresarios están preocupados, no todas las actividades están activas, los hoteleros y gastronómicos de la ciudad tienen sus cuentas en rojo, los transportistas deben sortear muchas medidas para llegar a destino con sus cargas.


 

Las vacunas están llegando para los argentinos y también para los mendocinos, pero esto no significa que la situación se revierta de la noche a la mañana. Todavía existen sectores que no logran arrancar con sus actividades porque las fronteras no están abiertas y el flujo de turismo no ha logrado restablecerse.

El jueves 17 de Junio se realizará en Mendoza una Reunión plenaria del Bloque argentino y MERCOSUR, en la misma está previsto que se analicen los problemas y preocupaciones vigentes en materia de salud, en cuestiones aduaneras y transporte de carga, que resultan de vital importancia para nuestra Provincia por ser el eje Estratégico y polo de desarrollo del Corredor Bioceánico Central. La misma se desarrollará de manera virtual.


Beatriz Barbera, presidenta de AEHGA (Asociación de Empresarios de Hoteleros  Gastronómica y Afines) explicó durante la reunión preparatoria de este plenario en la Comisión de Relaciones Internacionales, Mercosur e Integración de la Legislatura de Mendoza que “hoy no hay turismo y estamos en una situación muy complicada. El sector estará vacunado, en los próximos días,  Chile estará vacunado, por lo cual sería muy bueno si pudiéramos hacer un plan piloto, con todos los recaudos, para quienes quieran entrar a la provincia puedan hacerlo”.

La empresaria destacó que los hoteles del interior de la provincia están trabajando con el turismo interno, pero no ocurre lo mismo con los hoteles “citadinos”, “muchos se están fundiendo”, dijo Barbera.

La otra cara de la pandemia está en el transporte de carga, ya que si bien está funcionando, tienen muchas situaciones adversas para poder llegar a destino a tiempo. Una de ellas tiene que ver con las exigencias en el hisopado de los conductores, también las demoras en las distintas etapas, la falta de coordinación entre los gobiernos Argentino y Chileno, provocan mayores inconvenientes. Entre ellos se puede mencionar la factibilidad de que ciertas oficinas funcionen las 24 horas y así permitir que el flujo de mercadería sea más ágil.

Eduardo Yaya, Coordinador de la Asociación de Propietarios de Camiones de Mendoza (APROCAM), sostuvo que “tenemos serios inconvenientes para la integración del transporte de carga, los problemas son entre los organismos estatales de Argentina y Chile, eso demora la entrega de mercaderías. Entre ellos podemos mencionar que el puerto trasandino no trabaja las 24 horas y nos condiciona en el invierno la cantidad de vehículos que ellos pueden recibir”.


En cuanto a los controles por pandemia, el empresario dijo que muchos choferes viajan hasta dos veces por semana y deben repetir los hisopados (PCR), lo cual genera inconvenientes de salud para los trabajadores. En otros casos los viajes son de más de 10 días de duración por lo cual los hisopados, que por lo general caducan a los siete días, no tienen vigencia cuando llegan los choferes a destino y se les exige repetirlos, esto según las reglamentaciones de cada país.

Estas problemáticas serán expuestas durante el plenario que se realizará el jueves desde las 11 de la mañana, el cual será presidido por el Vicegobernador Mario Abed. Asistirán legisladores locales y nacionales, la transmisión será on line, con una limitada participación presencial debido a los protocolos vigentes por COVID-19.

Plan piloto de Europa para rescatar el turismo

Más allá de estas reuniones planteadas en el ámbito local, lo cierto es que como la pandemia primero atacó con virulencia en Europa, desde allá surgieron ya los planes y proyectos para salvar la situación económica que dejó el virus invisible.

La reapertura de la Unión Europea comenzó en 2020 y contempló diversas medidas que todos los viajantes debían mantener. Ya para 2021, con la inoculación de vacunas en los ciudadanos, se exigirá un certificado COVID-19 digital que le permitirá a las personas la libre circulación por distintas ciudades (también llamado “certificado verde digital”). En una página de la Unión Europea, se puede realizar la simulación de viaje para poder conocer los requerimientos según el lugar de origen y el de destino.

El 20 de mayo pasado el Parlamento Europeo y el Consejo alcanzaron un acuerdo político provisional sobre el certificado COVID-19 Digital de la UE. El mismo podría estar listo a finales de junio.


Este certificado tendrá la vacunación, pruebas y recuperación; estará disponible en forma digital y papel; incluirá un código QR; será gratuito y fácil de obtener, también podrán tenerlo las personas que se hayan vacunado antes de la entrada en vigor del reglamento que lo regule.

Por otro lado los Estados miembros se abstendrán de imponer restricciones adicionales al viaje a las personas titulares de un Certificado Covid Digital de la UE, a menos que dichas restricciones sean necesarias y proporcionadas para salvaguardar la salud pública.

El Parlamento Europeo y el Consejo deberá adoptar formalmente este acuerdo político el cual entraría en vigencia a partir del 1 de julio del 2021.  

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.