Vivir en fincas con las ventajas de la vida rural es una tendencia post pandemia

(Por Carla Luna) El home office, la vida en familia, la educación virtual y la aplicación de la tecnología son algunas de las herramientas utilizadas durante este año pandémico, lo cual replantea el lugar donde vivir. La cercanía o lejanía se tornan relativos y algunos que elegían vivir en grandes urbes comienzan a preferir sitios más amplios con más acceso a la naturaleza. 

Mendoza, Córdoba y Rosario han recibido un interesante flujo de personas provenientes del Gran Buenos Aires que optan por dejar la vida de departamento para vivir en casas retiradas de la ciudad. Stella Dottavio, de Mass Wine agencia de publicidad mudó su oficina virtual de la Capital Federal a Drummont: “Estábamos viviendo en Palermo Soho y la casa nos quedó chica. Tenemos dos hijos y teníamos que cambiarlos de colegio.  Era todo cambio y aprovechamos.  Tanto mi marido como yo trabajamos vinculados al vino y vimos que quizás había más oportunidad de trabajo en Mendoza” y agregó: “me mudé con mi computadora, porque mi equipo aún está en Buenos Aires y hago trabajo remoto.  Estamos a 10 minutos de todo, pero en un lugar muy tranquilo. En estos momentos no ves a tanta gente, estamos resguardados, en conacto con la naturaleza y contamos con una casa con mejores comodidades".


“Una tendencia se comenzó a notar en el mercado inmobiliario es que la actividad al no ser tan rentable la productividad se comenzó a mezclar la producción con el turismo. La pandemia trajo aparejada que muchos de estos espacios ociosos que se usaban para el turismo se transformaron en espacio para habitar” comentó al respecto Eduardo Rosta, vicepresidente del Colegio de Corredores Inmobiliarios de Mendoza y agregó: “De esta manera mucha gente vio como posible vivir en fincas, mientras que la pandemia nos trajo mejoras en la conectividad y en la comunicación”. 

Esta tendencia se convierte en un potencial negocio. “Cada vez hay más consultas de propiedades rurales para vivienda a la venta. Algunas son pequeñas de 2 a 5 hectáreas que no son unidades interesantes para la producción vitivinícola pero que tienen valores similares a una casa en barrio privado y ofrecen otra calidad de vida” agregó el corredor inmobiliario. 


Por otro lado, se visibilizan nuevos proyectos en fincas con un doble propósito, donde se desarrollan unidades en campos productivos de 15 o 20 hectáreas aproximadamente que generan espacios para construir con un fin turístico o habitacional. De esta manera, se abre la posibilidad de vivir en una finca sin ser propietario de la finca completa sino adquiriendo solo una parcela dentro de la misma. En e l caso que se quiera participar de la producción se lleva a cabo un sistema de economía de escala y al final de cada ciclo productivo se lleva un diferencial.

Este tipo de inversiones demanda un costo similar a un departamento urbano entre US$ 70.000 a US$ 100.000. “Algunos bonaerenses ven como inversión la compra de estas parcelas las cuales las rentas durante el año y se reservan un tiempo para su uso. Descansan en sus propias casas rurales con los beneficios de la vida rural” agregó Rosta

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.