Un análisis económico y recomendaciones de inversión

Elena Alonso, economista y asesora Financiera-Emerald Capital.

Proyecciones macroeconómicas:
Se espera una inflación acumulada del 124% aprox. para 2024, con una contracción del PIB del 3.5%. El tipo de cambio proyectado para fin de año es de 1,030 ARS/US$ aprox.

Inflación y desinflación:
El gobierno prioriza la desinflación, aunque los datos recientes sugieren que perdió fuerza en agosto. La inflación núcleo aceleró en julio y agosto, por lo que el gobierno busca contenerla mediante la reducción del Impuesto PAIS para importaciones.

Reservas y brecha cambiaria:
El saldo del BCRA en el MULC fue positivo en agosto, gracias a la menor demanda de divisas de importadores. Sin embargo, en septiembre se espera mayor presión sobre las reservas.

Política fiscal y superávit:
A pesar de que en julio se rompió una racha de seis meses de superávit, el gobierno podría mantener el superávit primario hasta fin de año. En 2025, el desafío será reemplazar los ingresos del Impuesto PAIS, que vence en diciembre.

Expansión del crédito:
La reducción de las tasas de referencia del BCRA impulsó la expansión del crédito privado, lo que contribuyó a la desaceleración de la desinflación, aunque también genera presiones inflacionarias.

Sector externo y flujos de divisas:
El saldo positivo del BCRA en agosto podría haberse debido a la espera de los importadores por la reducción del Impuesto PAIS. Sin embargo, se espera que las reservas se vean presionadas en los próximos meses.

Mercado y controles cambiarios:
El mercado sigue esperando la eliminación de los controles cambiarios. Si bien el gobierno teme una aceleración inflacionaria, se considera que los beneficios de levantar el cepo superan los riesgos.

Reforma previsional y subsidios:
La reducción de subsidios a la energía y el transporte en septiembre, junto con el veto a la fórmula previsional, son esfuerzos para contener el gasto. Sin embargo, el Congreso podría insistir con el proyecto.

Recomendaciones de inversión:
Se recomienda evaluar la posición en soberanos de mediano- largo plazo y comenzar a incorporar deuda corporativa y CEDEARs, aprovechando el aumento de precios por el blanqueo y la caída del tipo de cambio. También se ponderar instrumentos ajustados por CER sobre Lecaps en plazos más largos, que ofrecen protección frente a la inflación y volatilidad cambiaria.

Chakana inaugura su Área de Enoturismo (con Visitor Center, degustaciones y una apuesta fuerte al turismo del vino)

Chakana acaba de inaugurar sus nuevas instalaciones de su bodega ubicada en Agrelo. El proyecto pone en valor la tradicional estructura del edificio existente y busca resolver las necesidades operativas con una construcción de gran impacto y simbología, en armonía con el contexto edilicio, paisaje natural y la filosofía holística que identifica a la bodega referente de la biodinámica. 

Bodega Doña Paula amplía su línea Single Vineyard con dos nuevas expresiones de Gualtallary: Riesling y Pinot Noir

Bodega Doña Paula continúa explorando la esencia de sus fincas para capturar las expresiones más auténticas de cada terroir. En esta ocasión, la bodega presenta dos nuevas incorporaciones a su reconocida línea Single Vineyard: Doña Paula Single Vineyard Riesling 2024 y Doña Paula Single Vineyard Pinot Noir 2024. Ambos vinos reflejan la identidad única de la Finca Aluvia de Gualtallary, una de las zonas más prestigiosas del Valle de Uco, caracterizada por su gran altitud y suelos calcáreos.

Terruño, el nuevo barrio de Guaymallén: un paso más en el acceso a la vivienda

En un esfuerzo continuo por facilitar el acceso a la vivienda para la clase media trabajadora, el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, encabezó la entrega de nuevas soluciones habitacionales en el barrio Terruño de Guaymallén. Acompañado por el intendente Marcos Calvente y el presidente del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV), Gustavo Cantero, el mandatario reafirmó el compromiso del Gobierno provincial con el desarrollo de estos programas.