Crisis tras crisis, los negocios del centro mendocino se reinventan

(Por Viviana Garcia Sotelo) La pandemia del 2020 fue una más de las tantas crisis que afectan a los comercios a lo largo de los últimos 30 años. Desde la Cámara de Empresaria ya piensan en los cambios.


 

Adrián Alin es el presidente de la Cámara Empresaria de Comercio, Industria, Turismo y Servicio de la Ciudad (Cecitys), afirmó que las complicaciones por las que han tenido que pasar los negocios de la Ciudad de Mendoza no surgen sólo de la pandemia, es una crisis que se viene arrastrando desde hace varios años.

“En 2016 empieza la crisis en el sector -sostiene Alin- que se prolonga hasta 2019. Según un informe de la Cámara Nacional de Pymes, 269.000 negocios se cerraron en todo el país durante esos años, en la Capital de Mendoza fueron 1500. Esto tiene que ver con el beneficio cambiario que significaba ir a hacer compras a Chile, cuando es sabido que los modelos económicos de ambos países son distintos”.


Alin destacó que si bien la pandemia afectó mucho el desarrollo comercial, es una crisis más a las tantas vividas desde la década del 90. “Vengo de muchas crisis desde el año 92, luego en el 95, también el Efecto Tequila (en 1994), el Efecto Caipirinha (en 1999), en 2001 el Efecto Tango, en 2009 el Efecto Mundial… siempre tenemos todos los efectos y por eso siempre estamos preparados para “la guerra”. Ahora la nueva batalla nos toca con este virus que es invisible, nos está costando mantener los negocios, muchos para no cerrar han vendido o hipotecado sus propiedades para mantenerse a flote”.

Por otro lado, siguió diciendo, “culturalmente estos altos y bajos se dan en cada crisis de las cuales venimos aprendiendo. Nos acostumbramos a vivir en una inflación permanente, no podemos desdolarizar la cabeza”.

A la ciudad de Mendoza ingresan diariamente 600 mil personas, esto genera siempre un gran movimiento de vehículos y transporte público de pasajeros. En algún momento se pensó que con la llegada de los shopping o hipermercados esto iba a provocar una baja de comercios, pero no fue así, los locales se reacomodaron y reinventaron, una vez más.

Para Alin con la pandemia los negocios se reacomodaron nuevamente, incluso se produjo un “sinceramiento de los alquileres, al principio del 2020 las renovaciones llegaron con un 40% de aumentos pero hubo que negociar con los propietarios dado que la situación no era la más adecuada”. Lo cierto es que algunos lograron un precio acorde pero otros no, “al principio de la pandemia cerraron 240 negocios según el relevamiento que hicimos con el Instituto de Desarrollo Comercial. Tenemos que acomodarnos a este modelo de venta (on line) pero no es el que va a mantener el empleo”.


Calles temáticas, galerías y estacionamientos

El concepto de calles temáticas para reinventar el Centro mendocino se intentó desarrollar hace algunos años. Sin embargo, naturalmente existen esas calles en la actualidad, “en la Cuarta Sección está el sector de construcción, los repuesteros siempre estuvieron en la calle Vicente Zapata y San Juan. Luego en el 2001 la calle Rivadavia se convirtió en el lugar de los chicos. Esa idea fue imposible llevarla adelante, lo que sí está funcionando y estamos trabajando es con ejes comerciales, centros comerciales a cielo abierto articulando con el turismo como es el caso de las calles Arístides Villanueva, Juan B Justo, mientras se está armando otro en calle Belgrano”.

“Por otro lado-dijo el entrevistado- queremos poner en valor el Pasaje San Martín, es el primer edificio en altura que tuvo la Ciudad,  queremos convertirlo en algo similar a las Galerías Pacífico (de Buenos Aires). Hemos presentado unas ideas al Municipio para identificar los portales (de las Galerías), por ejemplo la Galería Tonsa, lugar que queremos poner en valor porque tiene espacios para cine, confiterías entre otras cosas”.

En cuanto al estacionamiento, la intención que la Cámara quiere implementar es que quienes vengan a comprar al Centro tengan la posibilidad de que el costo de una playa sea absorbido por los propietarios de los negocios en donde se consume.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.