El 79% de los consumidores están cambiando sus preferencias de compra en los principales mercados de la industria vitivinícola

Se realizó la cuarta edición del encuentro internacional y virtual sobre innovación en la industria vitivinícola, Wine Innovation Summit, con eje principal en las tendencias y sustentabilidad. 

La apertura estuvo a cargo de Raimundo Swett, director Comercial de Prochile en Argentina, con 50 oficinas comerciales en los principales mercados del mundo. Swett comentó que “Chile tiene vigente 31 acuerdos comerciales con 65 economías del mundo, de esta manera llega a 86% de PIB mundial, 63% de la población mundial. Es decir, Chile es un mercado de 19 millones de personas, pero más de 5 billones de consumidores, y el vino es uno de los productos más emblemático que tenemos.  En 2021, la industria ha exportado 1.641 millones de dólares de vinos envasados, 313 millones de dólares de vino a granel y 6 millones de dólares más relacionados a la industria vitivinícola”.

Desde la mirada de Prochile, La innovación es el pilar fundamental para el cambio sustentable. En relación a la importancia que tiene la sostenibilidad, para Chile es una obligación actual, y debe ser una política en el tiempo. En 1994 Chile sancionó la ley sobre medio ambiente que es actualizada constantemente. Por su parte, comentó que “en la actualidad hay 78 viñas certificadas con el código de sostenibilidad de Wine of Chile”.

Y agregó “que ve una gran oportunidad para estar en la mesa de los principales mercados, a partir de la tendencia de consumo en que el 79% de los consumidores está cambiando sus preferencias de compra, 85% de los minoristas han visto crecimiento de consumo en la góndola de productos con certificaciones sustentables, y el 90% de los mismos cree va a seguir creciendo a futuro”.

En el ámbito local, Mario Lazzaro, gerente general de Fundación Promendoza “Mendoza en el 2021, en vinos, exportó 795 millones de dólares a 133 destinos Estados Unidos, Reino Unido, Brasil, Canadá y Países Bajos”.  Por su parte, Luis Romito, Coordinador de la Comisión de Sustentabilidad de Bodegas de Argentina, entidad que nuclea a 200 bodegas socias de la entidad y exportan a más de 130 países, generando más de 900 millones de dólares en divisas, hizo referencia al creciente interés de las bodegas socias en gestionar y certificar como bodega sustentable.

En el bloque sobre innovación agrícola, Ing. Agro. Vanesa Vignera Crop Nutrition Business Manager de Incentia, DVA Argentina; Incentia es una línea que nace con Visión Holística, integrando en los cultivos la protección, nutrición y cuidado del medio ambiente de una forma ordenada y sostenible. Además, resaltó la importancia en el cuidado del medio ambiente y la falta de alimentos a nivel mundial, que impacta directamente en la producción agrícola. Y coincidiendo con Raimundo Sweet, en que lo cambios de los consumidores son mandatarios en busca de productos más sanos y frescos

En relación a protección de cultivos, Cecilia Acosta y Rocío Nadin de Bodega Argento, productor orgánico número uno de Argentina, contaron su experiencia con una de las plagas más importantes en las viñas de Mendoza que son las hormigas y su mundo. A partir de la realización planificado de biocontrol con distintas alternativas de acciones en las fincas y buscando el equilibrio para no afectar el ecosistema lograr paliar que la hormiga coma la vid.

La tecnología en la finca llego de la mano de la Dra. Carla Grosso, Head Farmer Sales de Kilimo y Ing. Agr. Mariano Dorado en Chandon y Terrazas de los Andes, compartieron la experiencia de la agtech aplicada al riego eficiente en vid. Dorado se refirió a los desafíos que tiene la bodega en cuanto al riego, gestionar el riego en grandes superficies, disminuir los costos operativos asociados al riego y eficientizar la operación logrando optimizar el uso de la energía y los costos del recurso humano en la operación. Y el último desafío es certificar la sustentabilidad.

Sobre el final del bloque, Mike Barrow presentó 4m3.bio, un proyecto de biofabricación a partir de los residuos de la cosecha (sarmientos, escobajos y orujos), y a partir de un hongo inoculado genera un material similar al telgopor para utilizar como envase de vinos, evitando usar plásticos, madera y cartón para las cajas de vinos.

En el bloque dos, Marta Arranz, Enóloga y especialista en WQS de Vinventions España, se refirió a las tendencias en tapones sustentable de vino y presentó SUBR, “es un tapón micronatural, es un cierre que combina lo mejor de la naturaleza y tecnología de vanguardia. Es una nueva categoría de cierres microglomerados que es sustentable. Los cierres micronaturales están fabricados a base de gránulos de corcho y materiales naturales, biodegradables y de origen vegetal.”

Fernando Buscema, director ejecutivo del Catena Institute of Wine y CEO de Qualab, bajo la pregunta ¿qué tienen en común el vino y el cannabis?  Desarrollo su visión de cómo a partir de la innovación disruptiva, que es la que cambia las reglas de juego; y la percepción del consumidor plantea en que negocios estas. Y se refirió a la teoría de “Jobs to be done o la tarea que tenes que hacer, es que no deberíamos definir en qué negocio estamos por el producto que producimos. Sino por la tarea que tiene que hacer el consumidor. Lo segundo que propone que el servicio o producto que ofreces, el consumidor contrata o despide según su interés”. Buscema plantea por qué nos eligen, y destaca tres perfiles de consumidor, el sibarita que busca una experiencia sensorial placentera, el Experto es aquel que busca una experiencia que busca saber más y, por último, Fee Raider es aquel que busca impactar. Para todos estos perfiles, el vino compite con otros productos o experiencias ajenos al negocio del vino.

Por el lado de recursos humanos y el rol de la mujer en la industria vitivinícola, Federico Azeglio director regional NOA, Cuyo y Patagonia de Adecco Argentina, comentó que creció en el último año 30% la dotación de las mujeres en la industria, en sectores como línea de fraccionamiento, enología, laboratorio, agronomía, poda y cosecha.

La tecnología y el mundo Criptomonedas

A partir de la pandemia el ecommerce paso a ser una nueva herramienta en la venta de vinos para las bodegas, Luciano Rafowicz, Sales Manager Latam at Summa Solutions & Brandlive by Infracommerce, comentó que el comercio eléctrico creció un poco más del 30% desde la pandemia.

Rodrigo Exequiel Garcia Durá Developer Business de Pi Data Strategy & Consulting & Sebastián Aveille, director de Pymes de Microsoft Argentina abordaron la transformación digital a partir del uso de datos a través de la inteligencia artificial para ser más eficientes en el uso del agua y fertilizantes en los viñedos y así reducir costos. Y prever con alertas tempranas las heladas en fincas o posibilidad de granizo utilizando las herramientas de Microsoft.

Y finalmente, Ignacio Indaburu Head of Operations de Satoshi Tango, “pensar las criptomonedas son una forma de dinero moderna que combina las mejores propiedades del mundo material, con las funciones que nos brinda la digitalización, la informática”.

 Si te interesa saber más sobre que dijeron los oradores ingresa en www.wineinnovationsummit.com

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.

Llega la Feria Argentina del Alfajor por primera vez a Mendoza

Por primera vez en Mendoza se realizará la Feria Argentina del Alfajor. El encuentro que reúne a productores locales y nacionales de alfajores tendrá su primera edición en la provincia, los días 18, 19 y 20 de abril, en la Nave Cultural, con entrada libre y gratuita.

Aromas de la historia: Antigal rinde homenaje al Malbec con una vertical inolvidable

Antigal Winery & Estates, unos de los primeros establecimientos vitivinícolas de Argentina y ganadora del premio Wine Star Awards 2023 como mejor bodega del nuevo mundo, celebra el día internacional del Malbec con las mejores añadas de su vino icónico UNO. Dicha acción comercial estará disponible en vinotecas de la Ciudad de Mendoza, Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata durante todo el mes de abril.

Expectativa creciente por el evento Michelin en Mendoza: la gastronomía como motor de inversiones y turismo premium

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Turismo) El lunes 7 de abril, Mendoza será nuevamente epicentro de un evento que promete marcar un antes y un después en su posicionamiento internacional: la gala de la Guía Michelin, donde se anunciarán las nuevas estrellas y distinciones gastronómicas de Argentina. Con la presencia de chefs de renombre, empresarios del sector y referentes del turismo de alta gama, la provincia se prepara para una jornada clave que trasciende lo simbólico y se proyecta como un activo estratégico para su economía.

Trump impone aranceles del 10%: impacto en el comercio con Argentina

(Por Elena Alonso | Emerald Capital) El regreso del expresidente Donald Trump al centro del debate económico internacional no tardó en sacudir los mercados. En una jugada previsible para algunos, pero igual de impactante, el republicano anunció un arancel general del 10% sobre las importaciones a Estados Unidos. Argentina, aún acomodándose a las nuevas coordenadas de su política exterior, ya siente las primeras repercusiones de la medida.

Mendoza lanza plataforma digital que orientará a emprendedores sobre dónde instalar sus negocios

La Ciudad de Mendoza dio un paso clave en su proceso de modernización urbana con el inicio del pilotaje de una innovadora herramienta digital que promete transformar la forma en que comerciantes y emprendedores eligen dónde abrir sus negocios. Se trata de una plataforma que integrará información catastral, de usos de suelo, indicadores urbanos y datos comerciales, brindando un panorama completo y detallado sobre las mejores ubicaciones para invertir.

Mendoza se consolida como hub regional de minería y capitales: balance del primer roadshow del TSX en Latinoamérica

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Energía) Mendoza dio un paso clave para posicionarse como nodo estratégico en el desarrollo de la minería crítica y el acceso al financiamiento internacional. Entre el 2 y el 4 de abril, la provincia fue anfitriona del primer roadshow del Toronto Stock Exchange (TSX) y TSX Venture Exchange (TSXV) en Latinoamérica, un evento que reunió a inversores globales y representantes de proyectos mineros de toda la región.