El INV y la COVIAR firmaron un acuerdo que busca potenciar el turismo (en las distintas regiones vitivinícolas)

El presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), Martín Hinojosa, y el vicepresidente de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), Pablo Asens, firmaron un acuerdo para potenciar el turismo en las distintas regiones vitivinícolas argentinas, considerándola una actividad esencial para el desarrollo sostenible del país.

Al mismo tiempo, se busca posicionar a la vitivinicultura y al sistema de designación de origen de los vinos y de las bebidas espirituosas de naturaleza vínica, a través de las distintas experiencias vinculadas al enoturismo.

De esta manera, las acciones previstas en el convenio contribuyen a consolidar al Vino Argentino como Bebida Nacional, tal como lo establece la Ley 26.870 que resalta su valor cultural y su importancia en la identidad nacional. Además, se destaca que el turismo es uno de los ejes de desarrollo definidos en el Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI), en su actualización 2030.

Durante el acto, que se realizó en la sede central del INV, Martín Hinojosa destacó que “la firma de convenio lo que hace es aprovechar toda la fuerza del enoturismo. Para esto, hay que tener personal capacitado. Por lo tanto, lo que hacemos desde el Instituto Nacional de Vitivinicultura, en este caso con COVIAR, es promocionar y capacitar a la gente que atienda al turista y lo pueda asesorar en todos los requerimientos acerca del vino. Además, la capacitación es muy importante porque brinda posibilidades laborales en un área como el turismo que es muy fuerte, por ejemplo, en la provincia de Mendoza, y que está obviamente asociado a la vitivinicultura”.

Mientras que Pablo Asens, quien es uno de los directores responsables de la unidad ejecutora de Turismo del vino de la COVIAR, manifestó que “este convenio es muy importante para nosotros porque de este modo el INV, como institución técnica de prestigio internacional, ratifica su apoyo a los grandes ejes y objetivos trazados en el Plan Estratégico Vitivinícola en su actualización al 2030”.

“Más allá que el INV forma parte de la COVIAR, también es un organismo de fiscalización y destacamos la política actual de acompañamiento a la industria, por ejemplo, en la promoción del vino en los mercados interno y externo y en el liderazgo en la integración de los pequeños productores. Por lo tanto, considerando que para nosotros el enoturismo es fundamental, es muy importante para el sector privado contar con el apoyo de un organismo tan prestigioso como el INV”, agregó Asens. La vigencia del acuerdo es de dos años y se puede renovar de acuerdo a la voluntad de las partes.

El acuerdo contempla las siguientes actividades:

  • Implementar acciones asociadas al turismo vitivinícola nacional e internacional.
  • Potenciar la actividad vitivinícola, la caracterización de la vitivinicultura local, la promoción turística y la designación de origen de productos vitivinícolas.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.