Inflación, dólar y tasas de interés, la especulación a la hora de invertir

(Por Elena Alonso) La inflación oficial informada por el Indec para Argentina es en enero del 6% y en febrero del 6.6%, mientras que las tasas de interés se encuentra en un  75% desde septiembre sin corregir más allá de la volatilidad de  las variables monetarias. A continuación se puede ver un análisis de las variables que afectan a la hora de cuidar los ahorros en una coyuntura inflacionaria  

¿Es suficiente una suba de la tasa de interés por el BCRA para corregir la inflación y lograr que empiece su camino descendente? Si eso no se acompaña de una política fiscal restrictiva y control de la emisión monetaria, es difícil que con una sola variable logre el control de la inflación, pero hay que estar atento porque un aumento de la tasa de interés mueve los precios de los demás activos.


¿Qué pasa entonces si se sube la tasa de interés con las alternativas de inversión? El costo de oportunidad de inversión aumenta y los precios se acomodan para abajo. ¿Cuándo ocurre esto? No nos olvidemos de las expectativas, porque cuando se prevé un movimiento, el mercado reacciona antes y bajan antes que efectivamente bajen.

Si miramos una cartera de inversiones en activos locales lo que puede ocurrir es que veamos una pérdida de valor momentánea por el movimiento de los precios. Y lo mismo ocurre  con las tasas de intereses de los préstamos y créditos, también terminan aumentando por el aumento del costo de oportunidad de los mismos.

Se trata de  contextos de tanta incertidumbre, no sólo local sino el impacto que viene desde el exterior con los mercados financieros revolucionados. La situación de  las tasas de interés en Argentina, también sucedio a una menor escala en Estados Unidos, donde la Reserva Federal ha ido incrementando la tasa para ajustar la inflación y los bonos y acciones vienen sufriendo pérdidas porque comprar un activo libre de riesgo para una tasa cada vez más alta. Esto es parte de la política monetaria para controlar los precios y genera una contracción en el PBI del país porque la economía real se resiente al haber más incentivos de ir a “lo financiero”. A su vez las caídas de los bancos producido en parte por estas políticas monetarias y también por los sectores productivos en los que estaban involucrados genera más incertidumbres, corridas y caídas abruptas en algunos activos, y repercute en los activos como sustitutos y por el impacto económico que provoca por la demanda y oferta de productos entre los distintos países.

Entonces, no sólo se manejan variables locales sino nos impacta lo que ocurre en el mundo, por lo cual, en un contexto de variables macro locales (PBI, Inflación, Tasas, Dólar) en valores polémicos, expectativas sobre los mismos más negativos que positivos, y un mundo revolucionado con escenarios de recesión; la mejor postura que se puede tomar es la conservadora. Ir a activos que nos aseguren un flujo de fondos y que podamos esperarlos al vencimiento, diversificar entre diferentes alternativas, diferentes empresas, sectores, para amortiguar los movimientos que se prevén y las fluctuaciones sorpresivas de las variables.

*(Economista y Asesora Financiera @elena.financiera).

Ibaceta desembarca en Maipú con una nueva sucursal y capacitación para emprendedores

La reconocida marca de equipamientos comerciales y artículos para el hogar, Ibaceta, continúa ampliando su presencia en la región y anunció la apertura de una nueva sucursal en pleno centro de Maipú. El nuevo local, ubicado en Patricias Argentinas 377, abrirá oficialmente sus puertas este jueves 16 de octubre a las 18, con un evento especial que incluirá un brindis inaugural y una charla dirigida a comerciantes y emprendedores.

La Noche de los Chefs volvió a brillar en Mendoza

El Auditorio Angel Bustelo, volvió a ser escenario de uno de los eventos emblemáticos de la provincia con eje en el buen vivir y la solidaridad a beneficio de AMEM. Con la presencia del gobernador Alfredo Cornejo, más de 400 personas fueron parte de un acontecimiento que regresó, emocionó y fue un éxito desde comienzo a fin. 

Mendoza vuelve al centro del mapa minero internacional

La provincia de Mendoza será sede, entre el 29 y el 31 de octubre, de una de las citas más importantes del sector minero: Argentina Mining 2025, que se desarrollará en la Nave Cultural de la Ciudad. La novedad fue anunciada recientemente por el gobierno provincial, que apuesta a que esta convención consolide a Mendoza como un epicentro estratégico del rubro, tanto a nivel nacional como internacional. 

Fin de una era: España e Italia endurecen los caminos para obtener la ciudadanía por ascendencia

(Por Carla Luna) Durante años, miles de argentinos buscaron en sus raíces familiares la posibilidad de abrir nuevas puertas. Conseguir la ciudadanía italiana o española a través de los abuelos o bisabuelos se convirtió en una alternativa concreta para quienes soñaban con emigrar o ampliar sus horizontes. Sin embargo, tanto España como Italia anunciaron en los últimos meses cambios profundos en sus legislaciones, poniendo fin a una etapa de flexibilidad y dando paso a normativas más estrictas.

Brindis con burbujas: los cinco espumantes mendocinos para celebrar su día

El 25 de octubre se celebra en Argentina el Día del Espumante, una fecha ideal para descorchar y rendir homenaje a una de las bebidas más emblemáticas del país, símbolo de celebración, sofisticación y alegría. Mendoza, cuna del vino argentino, es también el corazón de la producción de espumantes de alta gama, donde tradición, terroir y tecnología se combinan para dar vida a burbujas que compiten con las mejores del mundo.

Comercio y consumo local: ¿se sintió el festejo del Día de la Madre en Mendoza?

(Por Carla Luna) En Mendoza, el tradicional festejo del Día de la Madre dejó señales mixtas: si bien hubo movimiento —especialmente en restaurantes, salidas y comercio digital— los datos del comercio minorista pyme reflejan que la fecha no logró revertir la retracción del consumo. Según el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas para la ocasión bajaron 3,5 % en comparación con el mismo período del año anterior, medidas a precios constantes.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.