Mendoza exporta a Brasil: avanza con un hub logístico en Salvador de Bahía (con ventajas impositivas para los productos locales)

El ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié, y el gerente de ProMendoza, Mario Lázzaro; mantuvieron un encuentro con el secretario de Desarrollo Económico del Estado de Bahía, Angelo Almeyda. El objetivo es avanzar con un acuerdo que facilite las exportaciones mendocinas en el Norte de Brasil.

Mendoza sigue abriendo puertas en el exterior para que pymes, productores e industrias locales puedan exportar a los principales mercados del mundo. La provincia ya cuenta con hubs y distribuidores en China, Estados Unidos y Sur de Brasil, y ahora avanza para un nuevo centro en Salvador de Bahía.


El ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié, y el gerente de ProMendoza, Mario Lázzaro; mantuvieron un encuentro virtual con el secretario de Desarrollo Económico del Estado de Bahía, Angelo Almeyda, con el objetivo de avanzar en este polo logístico.

Durante la reunión, desde ProMendoza se adelantó que la idea es lograr un convenio de cooperación con la provincia, similar al que firmó en su momento Mendoza con el Estado de Río Grande do Sul, donde existe otro hub.

Entre las solicitudes de la provincia, están las de otorgar ventajas impositivas a los productos locales. “Uno de los impuestos de Salvador de bahía es el ICMS, que puede llegar al 25%. Nuestra solicitud es que las empresas, con ProMendoza y aprovechando las ventajas de ese hub, lleguen al 4%, explicó Lázzaro

Además, se gestionará el diferimiento de impuestos Estaduales hasta 360 días después de la Declaración de Importación o el pago luego de la venta. “Es para los impuestos Federales, que en cascada suman otro 40% aproximadamente”, explicó el gerente de ProMendoza.

De concretarse las negociaciones, los productos que se exporten vía ProMendoza pagarán un 18% menos al ingresar por el diferimiento de los impuestos estaduales; y si prospera el pedido ante la Receita Federal (nacional) pagarán 0% al ingresar.

“Para nosotros es un tema fundamental. Fortalecer a pymes, cooperativas y productores de Mendoza en un mercado que es el mayor de Latinoamérica”, aseguró el ministro Vaquié.

Por su parte, Angelo Almeyda manifestó que el acuerdo es viable y que pondrá en consideración de las autoridades federales las solicitudes de Mendoza, que hoy exporta al vecino país aceite de oliva, ajos, frutas secas o procesadas, materias plásticas y sus manufacturas, vinos, así como preparados de legumbres, hortalizas y frutas; entre otros.

Almeyda además invitó a que el gobernador Rodolfo Suárez, junto con el ministro Vaquié y el gerente de ProMendoza, se sumen a una misión a Salvador de Bahía para firmar los detalles del acuerdo.

Mendoza ha puesto foco en el desarrollo de hubs logísticos a través de ProMendoza. La provincia ya cuenta con Hubs en Santa Catarina (Brasil), Chile, EEUU y China.

Los hubs, entre otras cosas, otorgan disponibilidad inmediata de mercadería, lo que permite vender de forma fraccionada, ampliando además el universo de potenciales compradores en el exterior.

A través de los hubs logísticos o plataformas logístico-comerciales y de la mano de ProMendoza, productores, pymes y empresas se acercan a centros de consumo del mundo y abren sus proyecciones comerciales de forma exponencial.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.