"Mendoza sufre tres tsunamis aún no resueltos: la pandemia, la guerra y el cambio climático"

Así se expresó el presidente de la Federación Económica de Mendoza, Alfredo Cecchi, al encabezar anoche un evento por el 69° aniversario de la entidad. Además solicitó que la gremial empresaria tenga participación activa en el desarrollo del plan de futuras inversiones.

La Federación Económica de Mendoza celebró ayer su 69° aniversario con un evento en Finca Martínez en Maipú. La jornada contó con la presencia de funcionarios nacionales y provinciales, intendentes, legisladores, empresarios, directivos de cámaras asociadas y sectoriales e invitados especiales. En representación del gobernador Rodolfo Suarez, asistió el Ministro de Economía y Energía Enrique Vaquié.

En ese marco el presidente de la FEM, Alfredo Cecchi, pronunció un discurso en el que hizo referencia de la situación por la que atraviesa la provincia. "Mendoza sufre como todo el mundo tres tsunamis que todavía no están resueltos y por lo tanto nos se han mostrado en su totalidad: la pandemia, la guerra (invasión de Rusia a Ucrania) y el cambio climático", comenzó el directivo.

También mencionó el COVID con su impacto en vidas humanas y en la economía, especialmente en la logística, lo que derivó en una disminución en la frecuencia en los envíos de mercadería y en aumento de los costos. "Se ha producido una cartelización por parte de las tres grandes empresas navieras internacionales. Por estas pasan el 90 % del transporte marítimo de alimentos y bienes", agregó Cecchi.

Con respecto a la invasión de Ucrania por parte de Rusia, el presidente de la FEM lamentó la pérdida de vidas y destacó que como consecuencia de ella se ha verificado un importante aumento de las materias primas y particularmente de  la energía. "Acá también nosotros sufrimos un efecto agregado. A nuestra macroeconomía enferma, se le suman las dificultades en la matriz energética nacional", dijo.

Alfredo Cecchi también se refirió al preocupante fenómeno del cambio climático. "Afecta a todo el mundo pero fundamentalmente a Mendoza porque la naturaleza le otorgó a este desierto glaciares y nevadas que nos entregaban agua en períodos estivales y reservorios en invierno. Ese equilibrio está roto. Los glaciares están en su mínima expresión y las nevadas han disminuido notablemente. La crisis hídrica ya no es una crisis, es una nueva realidad", explicó el titular de la FEM.

En ese punto de su discurso, Cecchi explicó que la FEM ha priorizado cuatro temas centrales: el agua, la integración regional, la logística y el aumento de nuestra actividad productiva.

Con respecto al agua, señaló que para poder sostener e incrementar la actividad, se necesitan fuertes inversiones. "Desde la gremial empresaria solicitamos participación activa en el desarrollo del plan de futuras inversiones. La participación privada no puede estar ausente", reclamó Cecchi.

Sobre logística, sostuvo que por su ubicación geográfica, Mendoza tiene que transformarse en "provincia plataforma". En este sentido, recordó que la terminal ferroviaria más importante del interior del país está en Palmira. Además solicitó reformular las zonas francas para que además de funcionar como depósitos de mercaderías en tránsito se transformen en zonas fabriles que generen mano de obra.

Con respecto a la integración regional, Cecchi consideró que no sólo debe ser comercial sino también logística, financiera y energética. "En cada uno de estos temas la FEM ha marcado un camino. Viajamos a Brasil donde gestamos la Carta de Curitiba, un documento junto a SEBRAE para la integración comercial de pymes especialmente. Además firmamos un convenio con Paraguay para generar intercambios comerciales y logísticos. Participamos en reiteradas ocasiones de encuentros binacionales para abrir el Paso Pehuenche a cargas generales para descongestionar el colapsado Paso Libertadores", recordó el empresario. Al respecto hizo referencia a las reuniones mantenidas con las autoridades de Chile para trabajar en esa línea, lo que incluye al ferrocarril entre ambos países.

Sobre la actividad económica provincial, el presidente de la FEM manifestó que si bien la misma está diversificada es insuficiente. Aquí hizo mención a los proyectos que representan una ventaja para la matriz productiva como Potasio Río Colorado, HIerro Indio y Cerro Amarillo.

Sobre el final, puso en valor los distintos programas provinciales para fomentar el empleo y la producción y los nacionales generados a través de la Subsecretaría de Trabajo de la Nación. También aprovechó para reclamar medidas contra la inflación y un mejor financiamiento para las pymes.

Como cierre el presidente de la FEM, Alfredo Cecchi, señaló. "Mendoza cuenta con capacidad y capital social que puede transformar los tsunamis en una fuerza productiva que nos permita volver a nuestro lugar de faro regional".  

Luego de los discursos se entregaron placas de reconocimiento a Alfredo Pérez por su trayectoria en la FEM, a Sergio Macarrón por su trabajo en la recolección de datos y estadísticas de Mendoza para los informes económicos que mensualmente elabora CAME, a Rodolfo Giro por su aporte al sector Conocimiento de la provincia y a Nicolás Alonso Barotto que fue designado recientemente Director de CAME Joven. En tanto Jóvenes FEM, encabezados por su presidenta Carolina Martinez, firmaron un convenio de capacitación con el Instituto Tecnológico Universitario (ITU UNCUYO).

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.