Mosto y vino, economías regionales que crecen en el mundo y se estacan en Argentina

(Por Carla Luna) La falta de políticas de estado en las economías regionales sacude cada vez más a las provincias. En Mendoza, la industria del mosto y el vino fue marcada como amarillo en advertencia entre las 19 economías regionales evaluadas por Coniagro cuando antes de la pandemia Argentina se encontraba como potencia exportadora de Jugo de uva concentrado, tras tres décadas de incursión en el mercado internacional, convirtiendo al país en el mayor despachante en volumen y el segundo en facturación. 

“Argentina está en estos momentos estancada en sus exportaciones. Lamentablemente la macroeconomía está complicando una industria que está instalada hace varios años. El 30% de la producción vitivinícola argentina es para mosto. San Juan y Mendoza son los dos principales productores. En algún momento, Argentina fue el principal exportador mundial de mosto y el segundo productor mundial, pero estos vaivenes de la economía que coloca en otro lugar” comentó Enrique Naranjo, director Global de Producción de Uvas Argentinas.

A los problemas generales del mundo como la falta de contenedores y botellas que realmente afecta, se suman graves problemas de importación que afecta directamente el poder sacar pedidos un ejemplo el papel blanco que no se fabrica en Argentina por ejemplo y contenedores retenidos. Los temas frecuentes además de la sequìa que lo marca Coniagro como uno de las principales problemáticas se concentra en el dólar atrasado, la rentabilidad en muchos casos en vinos por debajo de 40 dólares, la falta de personal y algunos empresarios destacan la actitud de España que flexibiliza el ingreso de extranjeros para trabajar. 

“Deberíamos tener ciertos privilegios como economía regional donde tenemos una enorme cantidad de jugadores, la concentración está dada pero la realidad es que se convive con miles de bodegas y los productores. Crear empleos no solo como vitivinicultura, sino que impulsa el mayor ingreso genuino de la provincia como el turismo” comentó Alejandro Vigil, presidente de Wofa. 

Es necesario que una iniciativa incluya cuestiones de aspectos socioeconómicos para mejorar el sector. Las exportaciones están pasando un momento crítico. Estamos exportando menos y produciendo menos, y asì mismo están quedando excedentes. Esto tiene que ver con la necesidad de hacer cambios inmediatos. Tener convenios con otros países, y fundamentalmente entender que nuestras economías regionales no pueden ser vistas de la misma manera que otras como la pampa húmeda o la zona núcleo”, manifestó Enrique Naranjo y agregó: “Tanto San Juan como Mendoza tiene una incidencia fuerte en estos, porque el excedente de producción de uva termina haciendo presión sobre los vinos. Hay que ayudar a mejorar la exportación, o sea ingreso de divisas. Porque el 90% de la producción de mosto termina para la exportación. Es un alimento premium, es un azúcar muy calificado a nivel mundial. Estamos hablando de los dos monosacáridos más importantes de la industria de alimentos. Hay una necesidad de especializar el recurso humano y de retener a esos jóvenes profesionales para hacer crecer nuestra industria”.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.