Natura lanza su IP&L, una herramienta inédita que monetiza los resultados sociales, humanos y ambientales

El nuevo indicador será clave en la toma de decisiones de la compañía basándose en una lógica de análisis integrado del impacto sobre la evolución de la economía y su desarrollo sustentable;
Según el modelo, en el último año Natura generó un retorno neto de US$ 1,5 en beneficios para la sociedad por cada dólar de ingresos de la marca.

¿Cuánto vale, en valor monetario, mantener la selva en pie? En el caso de Natura, en 2021, el valor generado para la sociedad por sus operaciones en la Amazonia fue de US$ 59 millones. Esta cifra corresponde a los beneficios generados por la generación de ingresos para las familias locales, el desarrollo comunitario, la mejora de las infraestructuras y la capacidad productiva, además de la deforestación evitada. Según su modelo de negocio, en 2021, por cada dólar invertido en la región, Natura generó el equivalente a US$ 8,6 de valor social. 

Los datos citados forman parte de una innovación sin precedentes en la aplicación de prácticas sustentables en Natura: el primer IP&L (Integrated Profit & Loss en inglés, Pérdidas y Ganancias Integradas), es decir, una herramienta de gestión que integra las ganancias y las pérdidas para medir e informar de los efectos sociales y medioambientales del negocio. El IP&L permite contabilizar en términos monentarios no sólo los resultados financieros, sino también el impacto de la operación empresarial en las dimensiones medioambiental, social y humana.

Los resultados del estudio contemplan los diversos frentes de actuación de la empresa, como la emisión y compensación de carbono, la circularidad de los residuos, la regeneración y conservación de los biomas, la generación de ingresos para la red (y sus impactos en la salud y el bienestar). Además, el estudio muestra que en 2021 Natura generó 1,5 dólares en beneficios para la sociedad por cada dólar de ingresos. 

"Creemos que estamos en un momento en que las empresas estamos obligadas a generar más valor económico para la sociedad que resultados financieros para la propia organización", explica João Paulo Ferreira, CEO de Natura &Co Latam. "y es por esta razón, tenemos que ser claros en todos nuestros datos de impacto". 

El directivo explica que por ello IP&L atribuye valores económicos a los efectos sociales, humanos y medioambientales generados por las operaciones de la empresa.

"Para hacer frente a retos globales como la crisis climática y la desigualdad social, tenemos que asignar valor a todo lo que todavía está subvalorado, o incluso no tiene ningún valor asignado. No alcanzaremos los grandes objetivos que nos proponemos en el mundo, si utilizamos sólo las prácticas empresariales habituales. Es esencial repensar la forma de contabilizar el valor para cambiar la toma de decisiones, materializando el concepto de capitalismo de las partes interesadas", concluye.

Según el modelo, las actividades de Natura con mayor retorno para la sociedad son su Programa de Carbono Neutro (que reduce y compensa las emisiones), el Instituto Natura (entidad social con el objetivo de aumentar las inversiones en educación) y las actividades de la empresa en el Amazonas. Estos frentes generan 40, 32,8 y 8,6 veces más valor económico en beneficios que la cantidad invertida, respectivamente. 

En el caso del Programa de Carbono Neutro, que es uno de los principales factores para potenciar la generación de impacto positivo de la empresa, la medición del impacto considera los beneficios no sólo en términos de servicios ambientales, sino también sus resultados en aspectos como la educación, la salud, la generación de empleo y el desarrollo comunitario. Estas dimensiones muestran que la generación de valor para la sociedad puede potenciarse cuando los créditos de carbono proceden de proyectos que generan amplios co- beneficios ambientales y sociales.

Desde el punto de vista humano y social, el IP&L también sirvió para comprobar de forma muy concreta que el modelo de negocio de Natura tiene un impacto positivo en la calidad y la esperanza de vida de las personas de su red, como colaboradores, proveedores y consultores de belleza.

Desde el punto de vista medioambiental, y teniendo en cuenta los impactos en la cadena ampliada, el resultado sigue siendo negativo, sobre todo por la fase de eliminación de los envases y uso de los productos (que demandan -en algunos casos- la utilización de agua y energía). Pero, por otro lado, existen importantes fuentes de generación de valor positivo en el capital natural, principalmente en la conservación de áreas forestales, en la reducción y neutralización de las emisiones de carbono y en las iniciativas de circularidad de envases y fórmulas. "El IP&L nos muestra qué frentes de mitigación del impacto negativo debemos perseguir, así como dónde podemos aprovechar el impacto positivo", dice Ferreira

A partir de ahora Natura se propone compartir la aplicación IP&L con otras empresas y organizaciones, de forma que la metodología se debate y perfecciona colectivamente. "No alcanza con que sólo Natura evolucione en estas mediciones más sofisticadas. Queremos llamar la atención de otras organizaciones e instituciones, para que conozcan este método y se lo apropien, ayudando a perfeccionarlo, generando debate y haciendo evolucionar el tema. Nuestra expectativa es que, en algún momento, los conjuntos de normas internacionales de contabilidad corporativa incluyan directrices para la monetización de las externalidades", concluye el CEO.

Herramienta de gestión integrada - Para calcular el IP&L, Natura tiene en cuenta todas sus actividades. El ámbito evaluado incluye la cadena de valor, desde el origen de las materias primas, pasando por la producción, la distribución y el posconsumo, tanto en Brasil como en los demás países donde opera. Luego se evalúan los resultados de dichas actividades en las dimensiones social, medioambiental y humana. Por último, se miden los beneficios, como el aumento de la esperanza o la calidad de vida y la mejora de las condiciones de salud. Con esto, llegamos al impacto generado, expresado en valores monetarios. 

La metodología aplicada en colaboración con la consultora Valuing Impact se ajusta a las mejores prácticas y a los últimos avances en la evaluación de externalidades. La elaboración del IP&L de Natura, uno de los estudios de valoración de impacto más sólidos jamás realizados por una empresa a nivel global, contó también con la colaboración de otras organizaciones internacionales, como el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD) y la Capitals Coalition. 

En 2016, Natura fue la primera empresa de América Latina en contabilizar el impacto de su negocio en el medio ambiente mediante la metodología EP&L (Pérdida y Ganancia Ambiental). En los años siguientes, también evaluó el SP&L (Pérdida y Ganancia Social) con los consultores de Natura y las comunidades proveedoras, para calcular los impactos y contribuciones en el aspecto humano y social. 

Los resultados del IP&L respaldarán futuras decisiones empresariales y ayudarán a la empresa a aumentar el impacto positivo que pretende dejar en las personas y en el mundo.

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.

Llega la Feria Argentina del Alfajor por primera vez a Mendoza

Por primera vez en Mendoza se realizará la Feria Argentina del Alfajor. El encuentro que reúne a productores locales y nacionales de alfajores tendrá su primera edición en la provincia, los días 18, 19 y 20 de abril, en la Nave Cultural, con entrada libre y gratuita.

Aromas de la historia: Antigal rinde homenaje al Malbec con una vertical inolvidable

Antigal Winery & Estates, unos de los primeros establecimientos vitivinícolas de Argentina y ganadora del premio Wine Star Awards 2023 como mejor bodega del nuevo mundo, celebra el día internacional del Malbec con las mejores añadas de su vino icónico UNO. Dicha acción comercial estará disponible en vinotecas de la Ciudad de Mendoza, Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata durante todo el mes de abril.

Expectativa creciente por el evento Michelin en Mendoza: la gastronomía como motor de inversiones y turismo premium

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Turismo) El lunes 7 de abril, Mendoza será nuevamente epicentro de un evento que promete marcar un antes y un después en su posicionamiento internacional: la gala de la Guía Michelin, donde se anunciarán las nuevas estrellas y distinciones gastronómicas de Argentina. Con la presencia de chefs de renombre, empresarios del sector y referentes del turismo de alta gama, la provincia se prepara para una jornada clave que trasciende lo simbólico y se proyecta como un activo estratégico para su economía.

Trump impone aranceles del 10%: impacto en el comercio con Argentina

(Por Elena Alonso | Emerald Capital) El regreso del expresidente Donald Trump al centro del debate económico internacional no tardó en sacudir los mercados. En una jugada previsible para algunos, pero igual de impactante, el republicano anunció un arancel general del 10% sobre las importaciones a Estados Unidos. Argentina, aún acomodándose a las nuevas coordenadas de su política exterior, ya siente las primeras repercusiones de la medida.

Mendoza lanza plataforma digital que orientará a emprendedores sobre dónde instalar sus negocios

La Ciudad de Mendoza dio un paso clave en su proceso de modernización urbana con el inicio del pilotaje de una innovadora herramienta digital que promete transformar la forma en que comerciantes y emprendedores eligen dónde abrir sus negocios. Se trata de una plataforma que integrará información catastral, de usos de suelo, indicadores urbanos y datos comerciales, brindando un panorama completo y detallado sobre las mejores ubicaciones para invertir.

Mendoza se consolida como hub regional de minería y capitales: balance del primer roadshow del TSX en Latinoamérica

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Energía) Mendoza dio un paso clave para posicionarse como nodo estratégico en el desarrollo de la minería crítica y el acceso al financiamiento internacional. Entre el 2 y el 4 de abril, la provincia fue anfitriona del primer roadshow del Toronto Stock Exchange (TSX) y TSX Venture Exchange (TSXV) en Latinoamérica, un evento que reunió a inversores globales y representantes de proyectos mineros de toda la región.