No pueden poner a profesores de educación física al mismo nivel de los “ocupas”

Un Café con… / Sergio Furlan

Image description

< (Por Damián Weizman / Fernando Bedini) Sergio Furlan es licenciado en Educación Física con orientación en Salud por la UNCuyo; director de la Carrera de Profesorado y Licenciatura en Educación Física de la Universidad Juan Agustín Maza y Mg. en Actividad Física y Deporte de la UFLO. Pero además es el creador de uno de los equipos de running y trailrunning más conocidos en Mendoza, como el Team Aventura.También creador de “Mountrailismo”, un disciplina que lleva el ejercicio en la montaña a su máximo nivel.

“Soy un profesional conocido, discutido, criticado pero también muy seguido”, dispara sin filtros y por eso es uno de los referentes de la Educación Física y eterno emprendedor e innovador que elegimos para este mano a mano en Un Café con... 

“Creo que haber alcanzado un posgrado es algo fuerte, siempre un máster suma y en breve me doctoraré, esto da un salto cualitativo a cualquier propuesta. Mantendré el perfil, trasladaré parte de mi trabajo a la investigación, escritura y dirección de nuevas carreras”, cuenta sobre su presente y lo que se viene, pero en el ping pong no le escapa a las polémica y a su eterna lucha por la profesionalización de quienes están al frente de grupos en disciplinas deportivas.

-¿Cómo resultó el 2020 y la pandemia para su rubro (emprendimiento/ empresa) y qué saca de positivo?

-Resultó al principio algo incómodo pero al ser una profesión liberal y estar matriculado como Prof. de Ed Física, pude trabajar y mantener casi el 100% de mis clientes, algunos se fueron, a otros los desvinculé pero también llegaron nuevos.

-¿Qué proyecciones y expectativas tenés para este 2021 que arranca?

-Muchas, recambio de propuestas y aggiornamiento de formatos, nueva sociedad y elevación de la calidad y del valor de los servicios.

- ¿Qué proyectos y objetivos nuevos les gustaría concretar en los próximos meses?

-Por ahora lograr que me manejen bien las redes, concretar mi viaje a Nepal y lograr capturar una porción del mercado y de un segmento ABC1 para mis servicios personalizados

-¿Crees que este 2021 será mejor, igual o peor que 2020? ¿Por qué?

-Mucho mejor indefectiblemente, porque venimos de una malaria fuerte transversal y aunque cae más el PBI, nunca sería peor al 10% de este año. La gente ya no tiene miedo, no nos manejarán con presiones y el virus no es letal en la escala que nos trataron de mostrar.

-¿Qué significa para vos, haber entrenado a Juan Cruz Yacopini, que compitió en el Dakar 2021?

- Juan Cruz hoy es piloto Dakar y más recibido de piloto Dakar que nunca. Al empezar tuvo la mala suerte de encontrarse ese camión que volcó y no alcanzaron a activar la alarma. Entrenar una persona así para mí es un orgullo. Un joven que se postula para ser de lo mejor que va a tener Argentina, es como el pastito en invierno, él está echando raíces, arriba a lo mejor se ve un poco amarillo, dale tiempo que salga el sol y haga calor, vas a ver que el pasto va a crecer alto, es un gran piloto.

-Recientemente hubo conflictos porque afloraron especialmente el año pasado “entrenadores” que no son profesores matriculados ni tienen la formación correcta y ofician de profesionales, ¿Continúan con la lucha contra estos servicios? ¿qué debe tener en cuenta la gente?

-Fundamentalmente no cambió casi nada, porque el esfuerzo que hace COPEF (Consejo de Profesionales en Educación Física) y todos los profesionales matriculados, que es lo que tiene que tener un profesor para poder ejercer en ámbitos formales, no se está cumpliendo.

Más allá de la intervención muy positiva que hizo la Subsecretaría de Deportes (de Mendoza), con COPEF, en el fondo terminan siendo acciones que son bastante estériles, para la generalidad y realidad de la educación física.

Por ejemplo, grupos en la pandemia cayeron muchísimo en Mendoza, se desarmaron muchos. Algunos grupos más grandes adoptaron a parte de esa gente. Pasa lo mismo con la montaña.

En el caso fundamental de la educación física, tenés a los mismos entrenadores que no tienen titulación y que terminan haciendo un curso de garaje. Sí, lo digo despectivamente, un “curso de garaje” tratando de equiparar el conocimiento que les da un instituto como el IEF, una Universidad como la Maza, o cualquier instituto de formación superior, donde son miles de horas, son cuatro años como mínimo. Entonces, cuando habilitas socialmente o no condenas a las personas que hacen el uso ilegal del derecho a la profesión, o estás a favor, o estás en contra. Si estás en contra, porque haces valer la ley, tenés que salir y reglamentar, y ejecutar todas las acciones que correspondan.

Salió una foto de un entrenador, que no tiene ningún título, y que si bien se empieza a nutrir de algunos colegas que le ponen su firma, de alguna manera siendo cómplices de esto.

Entonces cuando tenés una persona que tiene entre 3 mil y 5 mil horas de vuelo en la parte académica y tiene otro tanto de trabajo, no lo podes poner a la altura que hizo un “curso de garaje” de 50 horas, 100 horas o 200 horas, no se puede, es imposible, no resiste ningún desafío, ni ninguna discusión.

Pero qué pasa, terminan poniéndonos a los que hacemos estas denuncias, que tenemos nuestra matrícula, que tenemos nuestro título, que tenemos la experiencia en el campo, y tenemos años, en mi caso 30 años de profesión, nos ponen al mismo nivel de los “ocupas”. Yo lo lamento, estoy a favor del trabajo, pero los derechos del trabajo están por sobre todo, pero no están por sobre mis derechos como profesional, no lo van a estar nunca.

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega la VII edición de Feria de Terruños, de Karim Mussi Winemaker

Con una gran selección de vinos, música en vivo, stand de puros, propuesta gastronómica del restaurante El Capricho, la tradicional subasta benéfica de vinos de colección, juegos y sorteos, el sábado 8 de noviembre el prestigioso enólogo Karim Mussi abrirá las puertas de Bodega Alandes, en Coquimbito, Maipú (Mendoza), para celebrar la VII edición de su esperada Feria de Terruños, la “Mini Feria de Grandes Vinos”.

 

Construir en Mendoza es cada vez más caro: los costos suben y la actividad se enfría

El sector de la construcción atraviesa un momento complejo en Mendoza. Mientras los costos de los materiales siguen subiendo con fuerza, la actividad se muestra estancada y los proyectos enfrentan dificultades por falta de financiamiento y menor demanda. Los últimos informes de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) y de la Red Edificar revelan la magnitud de los desafíos que enfrenta la industria.

Mendoza será sede del V Congreso Internacional “Agua para el Futuro”: un espacio clave para pensar la gestión hídrica global

El próximo 3 y 4 de diciembre, Mendoza volverá a ocupar un lugar central en el debate internacional sobre los desafíos del agua. La provincia será sede del V Congreso Internacional “Agua para el Futuro”, un encuentro que reunirá a más de un centenar de especialistas de más de diez países en el Auditorio Ángel Bustelo, con el objetivo de reflexionar sobre la planificación, la sostenibilidad y el uso equitativo del recurso hídrico.