Plantas de vid del grupo Mercier (también con sede en Mendoza) viajaron al espacio y ya están de vuelta

Después de casi un año, doce botellas de vino y 320 estacas de vid han regresado de la Estación Espacial Internacional. Las muestras que integraron la Misión Wise serán comparadas con lotes guardados en Tierra y se evaluarán modificaciones eventuales bajo el efecto de las radiaciones y de la microgravedad, datos que podrían ser muy útiles para enfrentar los desafíos de la vitivinicultura del mañana.

La búsqueda de respuestas sobre el futuro de la vid sigue impulsando proyectos que no dejan de sorprender, aún en estos tiempos.

Así, gracias a una alianza estratégica entre Grupo Mercier –líder mundial en la producción de plantas de vid– y Space Cargo Unlimited –una startup espacial que potencia las misiones de investigación y fabricación en la órbita terrestre baja de productos de alto impacto para la Tierra– se puso en marcha la Misión Wise (Vitis Vinum in Spatium Experimentia), que consistió en enviar al espacio 320 estacas de vid (de las variedades Merlot y Cabernet Sauvignon) y 12 botellas de vino de Burdeos, las cuales permanecieron durante 10 meses en la Estación Espacial Internacional.

“Los trozos de madera de vid están de vuelta desde mediados de enero y nuestros equipos se encuentran estimulando la brotación de los injertos en sala de cultivo para luego multiplicarlos rápidamente en nuestro invernadero”, explicó Guillaume Mercier, director ejecutivo de Mercier Group.

Se espera que para la campaña 2022 ya exista una buena cantidad plantas que podrán ser implantadas en el viñedo –junto a lotes testigos de plantas que permanecieron en Tierra–, para así observar el comportamiento de este material vegetal que ha orbitado en el espacio.

El Proyecto Wise tiene como principal objetivo saber si la estadía en ingravidez combinada con influencias externas como la radiación polar les confiere a las plantas una “resiliencia” que las volverá más fuertes frente al cambio climático. “Todos los organismos vivos expuestos a las condiciones del Espacio viven un estrés extremadamente elevado porque no hay gravedad. Y la gravedad constituye el único parámetro de la vida que no ha evolucionado en 4 mil millones de años. Sacarlo provoca un estrés inmenso que genera evoluciones naturales”, explica Nicolas Gaume, cofundador de Space Cargo Unlimited; quien añade que “las plantas que sobrevivan a este estrés serán más resilientes para enfrentar presiones menos importantes como los del cambio climático, la salinidad o la sequía”.

“El enfoque de Space Cargo Unlimited es verdaderamente único y nos sentimos honrados de tener esta oportunidad extraordinaria”, aseguró Guillaume Mercier.

La empresa viverista líder ha demostrado históricamente estar orientada hacia el futuro, “y durante las últimas décadas hemos dedicado importantes recursos para seguir aumentando la calidad sanitaria y la diversidad del material vegetal que ofrecemos”.

Esta colaboración entre las dos compañías maximiza los resultados exitosos del primer experimento extraterrestre de “evolución autoguiada”, una metodología desarrollada por el PD Dr. Michael Lebert, del departamento de biología celular de la Universidad Fraunhaufer Erlangen en Alemania y director científico de WISE. "Estamos encantados de asociarnos con un actor importante como Mercier. No solo su experiencia en genética y mejoramiento de plantas es incomparable, sino que Mercier y Space Cargo Unlimited comparten la misma visión de inventar el futuro de la agricultura y de los alimentos, para enfrentar el desafío del cambio climático”, menciona Gaume.

El don de la paciencia

La aventura de los injertos de Mercier empezó en marzo de 2020 cuando el Instituto de las Ciencias de la Vid y del Vino (ISVV) pidió material vegetal para enviar al Espacio.

Casi un año después ha comenzado la evaluación que permitirá saber si se produjeron cambios en las plantas de Merlot y Cabernet Sauvignon que estuvieron a bordo de la nave SpaceX Dragon. Lo interesante es que la vid tiene una particularidad: prepara en sus yemas una parte de las hojas del año siguiente. Por lo tanto, una vez que exista suficiente desarrollo foliar recién será posible estudiar los órganos potencialmente modificados. ¿Qué se espera? Modificaciones epigenéticas transmisibles a la descendencia.

El grupo Mercier, especializado en el desarrollo de plantas de vid, será encargado de “clonar” las plantas según la metodología “self guided evolution”, desarrollada por Michael Lebert.

Por su parte, Stéphanie Cluzet, investigadora docente en la Universidad de Bordeaux y miembro de la unidad Enología del Instituto de la Vid y del Vino, junto a un equipo de investigadores, dirigirán los análisis: observación al microscopio, búsqueda de polifenoles y terpenoides importantes para el gusto y la resistencia a las enfermedades, estudio del crecimiento de las plantas, identificación de los cambios en el ADN de las plantas, entre otros estudios. La científica reconoce que no hay que adelantarse a los hechos: “Vamos a mirar los esquejes foliares y luego llevarlos a campo. Dentro de 2 o 3 años, si todo sale bien, tendremos las primeras frutas. Es solo en ese momento que podremos empezar los análisis de la baya, del mosto y luego hacer las microvinificaciones para determinar si el vino es diferente”.

Para Nicolas Gaume de la start up espacial, las ambiciones son mayores: "La vid es una planta súper sensible, por lo que cuando está expuesta a factores ambientales estresantes, se afecta mucho más que otros productos agrícolas. Pensamos entonces que los resultados del programa WISE en este “material de estudio” podrán ser usados más adelante para otros tipos de cultivos agrícolas”. Según el experto, la respuesta al aumento de las temperaturas, la escasez de agua, o la salinidad de algunos suelos, se encontrará en la tecnología.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.