¿Por qué Mendoza puede ser un imán tributario para las inversiones mineras?

(Juan Cruz Cardoso. Abogado) En tiempos donde Argentina necesita atraer inversiones que generen empleo y desarrollo, la minería vuelve a ser protagonista. Y Mendoza, históricamente más conservadora en este sector, está dando señales claras de que quiere ser parte del juego.

En los últimos años, tanto a nivel nacional como provincial, se han impulsado leyes para mejorar el panorama para quienes apuestan por proyectos mineros. Entre ellas se destacan dos pilares fundamentales: la estabilidad fiscal a largo plazo (es decir, no cambiar las reglas del juego impositivo durante décadas) y la adhesión a regímenes que ofrecen beneficios concretos a quienes invierten.

A través de la Ley 24.196, Argentina garantiza a quienes desarrollan proyectos mineros que, durante 30 años, no se les aumentarán impuestos ni se les impondrán nuevos. Mendoza adhirió a esta ley, lo que significa que también ofrece esa estabilidad.

Pero eso no es todo. En 2024, la provincia se sumó a un programa nacional llamado RIGI (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones), que otorga beneficios especiales para emprendimientos que superen los 200 millones de dólares. En la feria minera internacional PDAC 2025, Mendoza presentó este régimen como su carta fuerte para atraer inversiones de gran escala.

A pesar de estas señales positivas, la provincia todavía tiene desafíos por delante. A diferencia de otras como San Juan o Jujuy, Mendoza no ha eliminado algunos impuestos locales que pesan sobre la actividad minera, como el Impuesto a los Ingresos Brutos o el Impuesto de Sellos. En su lugar, propone esquemas de reintegros o créditos fiscales que, aunque útiles, resultan más engorrosos.

Además, la forma de calcular la regalía minera (lo que las empresas pagan por extraer el mineral) todavía genera dudas. Mendoza ha manifestado su intención de que esta regalía se calcule sobre la ganancia real del proyecto y no sobre el valor bruto del mineral, algo que la diferenciaría positivamente. Pero eso aún no se ha plasmado claramente en una ley.

En resumen: Mendoza tiene potencial, ha dado pasos importantes y está en el radar de grandes inversores, pero necesita seguir afinando su régimen tributario para estar a la altura de otras provincias más experimentadas en minería.

Porque en un mundo que busca minerales estratégicos como el cobre o el litio, el que ofrezca condiciones claras, simples y estables será el que se lleve la inversión. Y Mendoza tiene con qué.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.