Se creó la Federación Agrícola Ganadera del Oeste Argentino (con el fin de impulsar un plan integral para la ganadería local)

El Gobernador Rodolfo Suárez recibió a las autoridades de la Federación Agrícola Ganadera del Oeste Argentino - integrada por empresarios de renombre y presidida por Alfredo Vila Santander – en Casa de Gobierno para realizar la presentación oficial de dicha federación y acercar propuestas.

La Federación Agrícola Ganadera del Oeste Argentino se conformó en octubre de este año quedando presidida por Alfredo Vila Santander, secundado por Carlos Parrella Furlan (vicepresidente primero) y José Millán (vicepresidente segundo).

“En la Federación están representados los que crían, recrían, engordan y faenan”, explicó Parrela Furlan, quien detalló que este encuentro con el Gobernador tuvo como objetivo “consensuar políticas de Estado para la ganadería del Oeste argentino”.

Hoy Mendoza tiene una capacidad de faena de 450 000 cabezas de ganado al año,  pero se faenan 340 mil, y se engordan solo 45000. El resto tiene que viajar a Córdoba o a San Luis para el engorde. 

Esto es debido en gran parte a la falta de hectáreas con riego: “Hay 9 millones de hectáreas para ganadería en Mendoza, y sólo 450 mil con riego” explicaron los empresarios.

Este es uno de los motivos de que la hacienda vaya disminuyendo año tras año. “En 2003 teníamos 597.600 cabezas de ganado, en 2020 quedaron 473.743 cabezas, y en 2021 sólo 401.100, los números no mienten” enfatizaron. Los representantes de la Federación se reunirán con el Secretario de Desarrollo Regional de la Nación, Jorge Neme, para tratar la temática del riego inteligente. 

Ampliar la matriz productiva

“Hay gran cantidad de fincas abandonadas en Mendoza porque no pueden pagar el agua, si éstas participan en el proceso de generar alimento para ganadería, se les podría condonar la deuda, y volver a integrarlos a la cadena productiva”, indicaron Alfredo Vila Santander y Carlos Parrela Furlan.

“Estamos impulsando un plan integral para la ganadería de Mendoza y sin agricultura no hay ganadería. En el diseño de la nueva matriz productiva de Mendoza, hagamos de la ganadería una política de Estado que mejore la situación de los mendocinos”, argumentaron.

“El objetivo es que toda la cadena productiva se realice en Mendoza, es posible hacerlo. Por eso le planteamos al señor gobernador que se generen los instrumentos necesarios para fortalecer este plan integral de desarrollo ganadero. Estamos invirtiendo porque aquí la ganadería es posible”, cerraron.

Items que presentaron al Gobierno Provincial:

  • La reglamentación de la Ley Nº 27.066 de Régimen de Promoción de la Ganadería Bovina en zonas áridas y semiáridas, cuya autoría es del ex diputado nacional Omar Félix 
  • Solicitar el total cumplimiento de la Ley 7074, que contempla porcentajes de incentivos para la recria y engorde (Feed Lot)  en Mendoza.
  • Trabajar en una ley de Carne en Origen bajo el lema “Del productor a su mesa”
  • Sistema de riego inteligente
  • Reconversion de tierras con derecho de riego
  • Financiamiento de perforaciones
  • Energia solar
  • Condonar deudas de irrigacion a fincas abandonadas que participen en este proceso de reconversion productiva ( osea comiencen a producir forraje ) alimento para la ganaderia
  • Armar la cadena de las unidades economicas integradas en sus distintas etapas articulando las tierras  bajo riego y secano.
  • Bajar impuestos para impulsar la venta. Hoy el precio de la carne se conforma de la siguiente forma. el 28% corresponde a la cría 25% al Feed Lot, el 6% a los frigoríficos, el 14% a las carnicerías y el 27% a  impuestos. 

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.