Un nuevo centro de almacenamiento de envases vacíos de fitosanitarios

Con el objetivo de promover la sustentabilidad y el cuidado del ambiente, el Iscamen inauguró  un centro de almacenamiento de envases vacíos en Guaymallén  que operará dentro del sistema de gestión de Campo Limpio, es el resultado del trabajo en conjunto del Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (Iscamen), el Municipio de Guaymallén, la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial de la provincia y la Asociación civil Campo Limpio.  

El plan de trabajo interinstitucional contempla incorporar nuevos centros de almacenamiento transitorio, así como ampliar los centros existentes.

El presidente del Iscamen, Alejandro Molero, agradeció a todos los presentes en las nuevas instalaciones como también “a los que vienen trabajando en estas temáticas día a día”. Sostuvo que esta inauguración “habla de una provincia que marcha a la vanguardia en el cuidado y la preservación del ambiente”. En este sentido, destacó las diferentes herramientas con las que el Iscamen protege su patrimonio agroecológico, que tienen como norte la sustentabilidad y el cuidado de las generaciones futuras. “Mendoza toda acaba de dar un paso más hacia la  un centrproducción saludable y el cuidado del ambiente con esta inauguración”, precisó.

El intendente de Guaymallén, Marcelino Iglesias, destacó que “el gran desafío es la  preservación del cinturón verde, evitando el avance inmobiliario indiscriminado”. Sostuvo que “ese es el empeño de todas las áreas municipales porque esas son las causas fundamentales, en las que vale la pena embanderarse, ya que son el legado para las generaciones futuras”.

El secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial de la provincia, Humberto Mingorance, explicó el trabajo articulado entre organismos, municipios y organizaciones en lo que denomina “gestión circular”, dado que son “casos exitosos donde hay un Estado y una sociedad presentes, de manera articulada y eficiente, en pos de un rédito que no es solo económico sino además ambiental y social”.

Finalmente, el director ejecutivo de la Asociación Campo Limpio, Ignacio Stegmann, destacó la interacción entre todos los actores y fundamentalmente la  capacitación en fincas de los productores. Indicó que, en la actualidad, 18 provincias se han incorporado al Sistema de Gestión de Campo Limpio, y que este nuevo centro de Guaymallén es el número 59 en el país, esperando recuperar este año a nivel nacional 3,5 millones de kilos de plástico. Se trata de “cuidar la tierra y el ambiente de manera efectiva”, finalizó.

Pasos del programa

El ingeniero Oscar Astorga, coordinador del Programa Agroquímicos, explicó los diferentes pasos del programa, que se inicia con el trabajo en campo, donde el Iscamen reparte de forma gratuita bolsones a los productores agrícolas de toda la provincia. Estos deben colocar en ellos los envases previamente lavados e inutilizados. En este paso, se realiza el triple lavado del envase, que permite la descontaminación de este para su procesamiento. La inspección visual permite categorizar a los envases en tipo A y tipo B.

Cuando estos bolsones son completados e identificados, son entregados por los productores en los Centros de Almacenamiento Transitorio (CAT) del Iscamen o son llevados a las mismas casas expendedoras de agroquímicos donde compraron el producto. Una vez en el CAT, los envases son compactados y procesados en fardos para su entrega a la industria plástica habilitada como operadora para el tratamiento de este tipo de productos. De acuerdo con la normativa, los productores tienen un plazo de entrega de los envases triplemente lavados de 150 días desde la fecha de compra.

En Mendoza, el programa de gestión de envases vacíos de agroquímicos, pionero en el país, comenzó a desarrollarse en 1998 con el programa Limpiemos el Campo. A nivel nacional, la Ley 27279, impulsada en 2016 por el modelo del Iscamen, establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión de los envases vacíos de fitosanitarios, determinando su obligatoriedad. Mendoza adhiere a este marco legal.

La normativa establece que los productores están obligados a entregar los envases en los centros de acopio que se generan en la provincia, siendo el Iscamen y la Dirección de Protección Ambiental los organismos competentes para la aplicación de esta ley.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.