Wakapi apuesta al crecimiento y apunta a aumentar en un 60% su planta en 2023

La empresa mendocina tiene un promedio de 45 búsquedas abiertas por mes, que pueden consultarse en su web oficial, y ofrece servicios a clientes de diferentes países.

Wakapi, la empresa de servicios y soluciones de software mendocina con 16 años de trayectoria, cierra un 2022 que implicó un importante crecimiento a nivel de recursos humanos, aumentando su planta de personal en un 35% a lo largo del año y fijando como objetivo seguir creciendo en ese sentido. Actualmente, la firma posee un promedio de 45 búsquedas abiertas por mes y tiene como objetivo aumentar en un 60% su personal durante 2023.

Las posiciones vacantes están disponibles en el sitio web oficial (wakapi.com/careers.html) y se van renovando de forma constante, siendo los roles de programador Full Stack .Net (Angular); Full Stack Java (Angular o React) y QA Automation los más requeridos. 

Aunque mucho se ha dicho sobre el incierto contexto que atraviesan las empresas de base tecnológica en el mundo, como consecuencia de una economía mundial ralentizada, con niveles de inflación en aumento y menor liquidez para invertir en el rubro, la realidad de las empresas como Wakapi, especializadas en prestar servicios de desarrollo de soluciones informáticas, es muy diferente.

Desde sus inicios, Wakapi buscó proveer servicios al mundo, sumando clientes en Europa y, principalmente, en Estados Unidos y Canadá. Si bien el foco sigue siendo crecer en el extranjero, el 2022 vio a la empresa asociarse a clientes locales que no solo buscaban consultoría o servicios de software sino también un socio para encarar la creación de productos tecnológicos disruptivos y que tienen el potencial de modificar la matriz productiva de la región.

“Desde hace un par de años, colaboramos con empresas e instituciones locales que buscan asesoría para atravesar el proceso de transformación digital que exige la globalización, pero también con emprendedores que tienen ideas innovadoras y asumen el desafío de llevarlas adelante desde nuestro país hacia el mundo. Como región, tenemos la posibilidad de asegurarnos un lugar importante en la era de la revolución digital. Esto es particularmente cierto en Argentina, donde contamos con el talento, la calidad humana y el espíritu emprendedor necesarios para lograrlo”, explicó Mauricio Barzola, CEO y cofundador de Wakapi.

Entre los servicios que ofrece la empresa se cuentan: Desarrollo Acelerado de MVP; Diseño de Software y Servicios de Desarrollo; Asesoría e Innovación, Diseño de Producto y Experiencia de Usuario y Servicios de Prueba y Control de Calidad.

Asimismo, para el año próximo, Wakapi sigue apostando al crecimiento regional de la mano de su programa de desarrollo emprendedor, que lleva como nombre Awa Ventures, y en los últimos 24 meses incubó y pre-aceleró a 8 startups mendocinas. En enero, se abre la próxima convocatoria para seleccionar a los proyectos a desarrollar durante 2023.

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

Accenture elige Chacras Park para desembarcar en Mendoza

La compañía multinacional Accenture inauguró oficialmente sus oficinas en Mendoza, Con presencia en más de 120 países y más de 200 oficinas alrededor del mundo, la firma eligió establecerse en las oficinas de Regus ubicado en Chacras Park, donde ya trabajan más de 350 personas.

Una mirada desde los Valles Calchaquíes: Ramiro Rocha comparte su recorrido profesional y la pasión por el trabajo vitivinícola

Con motivo del Día del Ingeniero Agrónomo, Bodega El Esteco celebra la labor de quienes, día a día, cuidan la tierra, interpretan el clima, entienden a la planta y trabajan con una mirada sustentable para obtener lo mejor del viñedo. En esta fecha, Ramiro Rocha, ingeniero agrónomo de la bodega, da a conocer su historia y cómo es producir uvas en los Valles Calchaquíes, una de las regiones vitivinícolas más singulares del mundo.