¿Cuánto cuesta disfrutar de la nieve en Mendoza?

(Por Carla Luna) Los días fríos de invierno pronostican heladas y nieve: un escenario propicio para el turismo que busca la aventura del esquí o el snowboarding, el trineo o el patinaje sobre hielo, pero también para que el que busca una taza de café con chimenea. Precios y opciones.

A pocos días de las vacaciones de invierno, la montaña mendocina comienza a prepararse para recibir el frío y los turistas se movilizan en busca de actividades y deportes de invierno.

La propuesta de Mendoza es amplia desde parques de nieve con glamping , la opción de Penitentes que si bien no ofrece medios de elevación pero tendrá una propuesta inédita con un pista de hielo y servicios, el centro de esquí Las Leñas, un pueblo esquiable con reconocimiento internacional; y El Azufre, la montaña blanca para el experto del deporte blanco extremo.

Las Leñas anunció la apertura de los medios de elevación para el 29 de junio aunque aclara que está sujeto a las condiciones climáticas. Los pases para adulto en temporada baja inician en $ 68000 y llegan a $ 100.000 en temporada alta para un adulto. Aunque tiene opciones para principiantes de $ 18000 en temporada baja y $ 26000 en alta. Solo válido para pistas Eros 1 y 2 y Venus 1 y 2. Si se toma como referencia un pase diario,  tanto en menores como en adultos, los aumentos superan el 350%, respecto a la temporada pasada. En el 2023 los pases en temporada alta costaban $ 18.000.

El centro de ski El Azufre, ubicado  en zonas de glaciares por el Paso del Pehuenche ha atravesado obstáculos vinculados a la titularidad de las tierras donde se emplaza, sin embargo en mayo recibió sus primeros turistas. Alejandro Spinello, CEO de El Azufre S. A, destacó un año más el  segmento “súper premium”, al que está  apuntando buscando similitudes con Alaska, British Columbia, algunos sectores de Rusia o Kazakhstan. Por el momento tiene capacidad para 12 turistas y se vende en opción paquetes costos de entre US$ 1.500 y US$ 2.500. El mismo valor del 2023, en la moneda extranjera. 

Los Puquios es el parque de nieve por excelencia de la provincia postergó su apertura por condiciones climáticas y se encuentra aún sin fecha cierta. Sin embargo, ya están publicadas sus tarifas para la temporada de Invierno 2024.
El pase en temporada alta será de $ 35000 y en baja de $ 25000. Es una buena opción para aprender a esquiar ya que la escuela de esquí tiene un valor de $ 20000 la clase grupal. Además este año se suma el glamping, la posibilidad de alojamiento en esta nueva modalidad que combina el camping con confort.

Penitentes proyecta un parque de entretenimientos y tendrá la primera pista  de patinaje sobre hielo en la montaña, la cual no dependerá del clima sino que funcionara con máquinas que van a congelar el agua y mantener las pistas de patinaje. Se podrá alquilar patines para todos los talles y la actividad se va a distribuir en turnos de 120 a 130 personas por una extensión de unos 45 minutos.

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

Accenture elige Chacras Park para desembarcar en Mendoza

La compañía multinacional Accenture inauguró oficialmente sus oficinas en Mendoza, Con presencia en más de 120 países y más de 200 oficinas alrededor del mundo, la firma eligió establecerse en las oficinas de Regus ubicado en Chacras Park, donde ya trabajan más de 350 personas.

Una mirada desde los Valles Calchaquíes: Ramiro Rocha comparte su recorrido profesional y la pasión por el trabajo vitivinícola

Con motivo del Día del Ingeniero Agrónomo, Bodega El Esteco celebra la labor de quienes, día a día, cuidan la tierra, interpretan el clima, entienden a la planta y trabajan con una mirada sustentable para obtener lo mejor del viñedo. En esta fecha, Ramiro Rocha, ingeniero agrónomo de la bodega, da a conocer su historia y cómo es producir uvas en los Valles Calchaquíes, una de las regiones vitivinícolas más singulares del mundo.