La Ciudad junto a Conicet impulsan una innovadora aplicación sobre sostenibilidad ambiental

Esta herramienta digital se aplicará para el manejo de la luz natural en espacios interiores. Está diseñada para asistir a arquitectos, técnicos y diseñadores en las etapas iniciales del diseño de edificaciones, para manejar el uso de la luz natural y reducir la dependencia de iluminación artificial, con el consiguiente ahorro energético.

En el marco de la segunda edición del Fondo Verde para la Sostenibilidad Ambiental, financiado por Banco Galicia, la Ciudad de Mendoza avanza en la implementación de proyectos que combinan tecnología y eficiencia energética. En este caso se trata de una aplicación móvil para el cálculo predictivo de la disponibilidad de luz natural en espacios interiores.

Esto se da por medio de aprendizaje automatizado y está diseñado para asistir a arquitectos, técnicos y diseñadores en las etapas iniciales de diseño de edificaciones, permitiendo manejar el uso de la luz natural y reducir la dependencia de iluminación artificial, con el consiguiente ahorro energético.

Con iniciativas como esta, la Ciudad de Mendoza se posiciona a la vanguardia de la innovación tecnológica aplicada a la sostenibilidad urbana, acompañando al desarrollo ejemplificador a nivel nacional, promoviendo entornos más eficientes para sus ciudadanos.

En esta oportunidad, en la sala de reuniones del quinto piso del edificio municipal, la reunión contó con la participación del equipo liderado por Juan Manuel Monteoliva y Ayelén Villalba, junto a su equipo pertenecientes al INAHE (Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía) del Conicet y personal técnico de las áreas de Biodiversidad y Recursos Naturales; y el área de Unidad de Proyectos Urbanos, pertenecientes a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Urbano del municipio capitalino.

Detalles del proyecto
Durante el encuentro, el equipo del proyecto comentó el plan de trabajo que vienen desarrollando. En enero pasado definió los criterios de cálculo para nuevas métricas dinámicas. Posteriormente durante febrero, se trabajó en el software de investigación PAC-FOVE_CDI, una adaptación del PAC-MD previamente desarrollado. Este software automatiza el procesamiento de más de 230.000 condiciones analizadas, facilitando la recolección y preparación de datos, así como el cálculo de métricas clave como la Iluminancia Característica por Luz Natural (CDI) y su variante espacial (sCDI). PAC-FOVE_CDI, desarrollado en Python 3.9, que es compatible con sistemas operativos Linux, Mac y Windows, y utiliza bibliotecas como numpy, pandas y matplotlib.

Se prevé que, entre los meses de abril a junio de 2025, se compile la información y se confeccione la base de datos final, lo que permitirá iniciar el análisis de datos y el ajuste del modelo predictivo.

Es importante mencionar que este proyecto ya ha tenido reconocimiento académico, con una ponencia presentada en la XLVI Reunión de Trabajo de la Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente (ASADES), seleccionada para su publicación en la revista "Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente". El estudio destaca la complejidad del análisis de la luz natural en interiores y la importancia de variables como el área vidriada y la transmitancia visible del vidrio en la generación del modelo predictivo.

Día Internacional del Pinot Noir: desde la Patagonia argentina, Bodega Familia Schroeder honra su cepa insignia con grandes ejemplares

El próximo 18 de agosto se festeja el Día Internacional del Pinot Noir. Bodega Familia Schroeder es gran experta en este varietal, lo ha impulsado desde la región patagónica de San Patricio del Chañar en la provincia de Neuquén. Terroir en donde el clima, la altura y los suelos se combinan de modo perfecto para la madurez que necesita el Pinot Noir, brindando vinos de gran estructura, frescura y acidez natural.  

Chakana, el nuevo vino para agradecer a la tierra sus bondades

Hoy, Día de la Pachamama, es una fecha de profundo significado para Chakana. Más que una celebración puntual, es parte de un vínculo cotidiano con la tierra. Ofrendar a la Pachamama es reconocerla como origen, sostén y guía. Es un acto que se expresa en cada decisión: en cómo se cultiva, en cómo se escucha, en cómo se acompaña.

Gran festejo por la “Semana Nacional del Bonarda” en Mendoza y el país

Una agenda cargada de actividades que se extenderán hasta fin de mes, forman parte de la  celebración en todo el país de la tercera edición de la Semana Nacional del Bonarda. Esta iniciativa reúne a bodegas, municipios, instituciones y referentes del sector vitivinícola con el objetivo de visibilizar y poner en valor esta cepa emblemática del Este mendocino. La cita es del 1 al 9 de agosto

Visitas guiadas y degustaciones en tostadores locales

La Municipalidad de Godoy Cruz  junto a Cumbal, Calvi, Bruno Brown y Aconcagua Coffee Roasters presentan una propuesta inédita para conocer el proceso del café de especialidad. La propuesta es hasta el 1 de agosto con cupos limitados