Ecosistema Cultural: una nueva manera de concebir la industria del libro

El «Día Internacional del Libro» se celebra cada 23 de abril en memoria al fallecimiento de Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega que habrían muerto en la misma fecha en el año 1616. El Día Internacional del Libro es una conmemoración mundial que busca fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. Desde 1988, es una celebración internacional promovida por la UNESCO.

Este año, más que nunca, promover la industria del libro y toda industria cultural o del conocimiento es trabajo primordial para impulsar una sociedad mejor. Así surge Ecosistema Cultural de Identidad Argentina, con la visión de ser el único proyecto en el país que integra el arte, la lectura y la educación para federalizar y democratizar la cultura en cada rincón de Argentina.

"La Industria del Libro necesita lograr resultados diferentes y para ello requiere de acciones y un modo de gestión distinto. El consumidor cambió, la producción de contenidos cambió, el contexto se modificó por ello la Industria necesita reinventarse", asegura Guillermo Suárez, fundador y CEO de Identidad Argentina.


En palabras del director de Ecosistema Cultural, Jorge Guajardo, "actualmente la industrial del libro está transitando un panorama bastante complicado. En estos últimos tiempos el incremento de los costos de sus materiales hacen que esto influyan fuertemente en los precios fijados por las editoriales y a su vez esto se ve reflejado en las ventas. Esta situación no permite que las editoriales apuesten a nuevos proyectos y cada vez reediten menos títulos agravado por el contexto de esta pandemia".

Si bien el panorama negativo de la industria del libro se da en el mundo, Guajardo indica que "seguramente algo influye a nivel mundial pero yo lo atribuiría a algo local ya que es muy complicado planificar en nuestra industria editorial por la variación del dólar y la mayoría de los costos están sujeto a esta moneda. En cambio en muchas países del mundo subsidian a la industria editorial para poder acompañar un gran aporte a la cultura".

Según los expertos, la pandemia complicó más la situación de la industria y de hecho algunas librerías debieron cerrar sus puertas y reorganizar sus estructuras por la caída de sus ventas.

La venta sufrió una gran caída en este último año

La Comisión de Comercio Interior de la Cámara Argentina del Libro realizó una encuesta en la que buscó plasmar las distintas reacciones que las librerías tuvieron frente a la pandemia y a los efectos del ASPO/DISPO, además de cómo las afectó durante el 2020 en los niveles de venta y de recepción de novedades por parte de las editoriales. Como aspectos salientes, se puede mencionar que el 51% de las librerías relevadas cuentan con una librería on-line, de las cuales el 32% la abrió durante la pandemia y a causa del ASPO. El comercio electrónico en 2020 pasó a representar casi el 40% de la facturación de las librerías, lo que implicó una suba del 144% respecto a las operaciones de comercio electrónico del año anterior.

La caída de ventas generalizada aparece en el rango que va del 26% al 50%, aunque las librerías virtuales sintieron mucho menos ese descenso abrupto de la venta que afectó de lleno a aquellas librerías con local a la calle. Es importante remarcar que las que tienen un local, además, se han visto en enormes dificultades para solventar alquileres, sueldos, servicios, etc.


La reinvención de la industria: la tienda online de Ecosistema Cultural

Suárez hace un análisis de este nuevo panorama, "debido a la Pandemia, y a la evolución comercial y foco en la experiencia del cliente, el desarrollo online es determinante para la Industria tanto desde la experiencia de compra on line como la experiencia de lectura on line".

En base a esto es que surgió el año pasado la tienda de Ecosistema Cultural que se lanzó con una oferta amplia de libros con más de 40 mil ejemplares. Esta tienda está dedicada a las editoriales de mediana escala y que también incluye los libros de editoriales y autores de renombre.

Llega el Foro Industrial para debatir cómo la minería puede impulsar la reindustrialización del país

La Expo y el Foro Industrial Mendoza 2025 Producción Sostenible calienta motores y crece la participación de empresas así como de disertantes reconocidos a nivel nacional e internacional. El 2, 3 y 4 de septiembre el evento tendrá lugar en el Espacio Cultural Julio Le Parc donde las principales áreas productivas de Mendoza se reunirán para fomentar y potenciar la industria local.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

Godoy Cruz con acceso directo al Parque San Martín

Godoy Cruz  avanza a paso firme con un 30% de obra ejecutada sobre el paseo y ciclovía Santiago del Estero. Este nuevo corredor verde, ubicado entre San Vicente y Av. Las Tipas, y entre Santiago del Estero y el Canal Frías, se convertirá en un espacio clave para la movilidad sostenible. Como así también, para el disfrute y la seguridad de los vecinos.

La 12ª Edición de la Wine Expo en el Hilton Mendoza: una fusión de tradición vitivinícola e innovación tecnológica

Los días jueves 14 y viernes 15 de agosto, el Hotel Hilton Mendoza, ubicado en Guaymallén, se convertirá en el epicentro del vino argentino con la celebración de la 12ª edición de la Wine Expo. Organizado por Hilton Mendoza y Wine of Mendoza (WOM), este evento reunirá a más de 130 bodegas nacionales e internacionales, presentando más de 600 etiquetas para degustar. 

Argentina elimina derechos de exportación para más de 300 posiciones arancelarias mineras y potencia el comercio exterior

En una medida que apunta a dinamizar la actividad minera y fortalecer la competitividad exportadora, el Gobierno Nacional publicó ayer en el Boletín Oficial el Decreto 563/2025, que reduce a 0% la alícuota del Derecho de Exportación para un amplio conjunto de productos del sector, abarcando minería metalífera y no metalífera, rocas de aplicación, combustibles, piedras preciosas y semipreciosas.

Argentina celebra el Día del Pinot Noir: una variedad que crece en diversidad y expresión a lo largo del país

Argentina es reconocida en todo el mundo como la tierra del Malbec, pero detrás de su cepa insignia, hay otras variedades que conquistan paladares y se expresan con personalidad en cada rincón del país. Una de ellas es el Pinot Noir, una uva delicada, compleja y versátil que hoy tiene su día y que invita a poner en foco su presencia creciente en el mapa vitivinícola argentino.