Malambo en el aeropuerto de Mendoza para celebrar la independencia con bebida nacional

El Fondo Vitivinícola sorprendió a las personas que estuvieron en el Aeropuerto Francisco Gabrielli con un malambo que estremeció y, el vino bebida nacional para brindar por el 9 de julio.

Siempre con el lema “El vino nos une”, el Fondo Vitivinícola celebró el 9 de julio con un “flash mob” en el  Aeropuerto Internacional de Mendoza. En cuestión de segundos, el hall de arribos se transformó en un escenario que sorprendió a turistas y pasajeros con un malambo. La potencia de este ritmo explotó en un “¡Viva la Patria! ¡Salud!” que fue ovacionado por el público privilegiado. Luego, los asistentes disfrutaron de una degustación de vinos.


La idea del Fondo Vitivinícola convocó a los percusionistas Matías Gorordo, Matías García Calcumil y Pablo Quiroga, quienes marcaron el ritmo para que el grupo Picahueso –grandes exponentes de este arte y revelación en Cosquín- desplegará todo su talento. Dirigidos por Martín Villarruel, el conjunto de malambistas se completó con Yanela Visaguirre, Augusto San Martín, Ruben Zumaeta y Fernando Sosa.

“El vino forma parte de un mundo cultural en el que los valores de la argentinidad están a flor de piel, son valores que remiten a nuestras costumbres, a nuestra identidad y sin duda, también es lo que determina que los turistas quieran conocer la tierra y las bodegas donde nacen los vinos que eligen. Encontramos la forma de comunicarlo y de despertar esa pasión que genera  algo tan argentino como el malambo junto a  la invitación a degustar los vinos que nos identifican y a visitar La Enoteca, Centro Temático del Vino”, afirman desde el Fondo Vitivinícola.
 
El turismo del vino, gran atractivo para las vacaciones de invierno
De cara a una temporada invernal en la que Mendoza será uno de los destinos predilectos, el turismo vitivinícola se destaca entre las preferencias de los visitantes. “El desarrollo del turismo del vino es uno de los ejes del Plan Estratégico Vitivinícola 2030.  Hay unas 380 bodegas abiertas al turismo, instaladas en 17 provincias del país, lo que muestra un crecimiento de la actividad en los últimos tres años, ya que en 2020 se contaban 14 provincias y 200 bodegas dedicadas al enoturismo”, explican desde la Corporación Vitivinícola.

La información del Observatorio Económico del Turismo del Vino (que reúne al Ministerio de Turismo de la Nación, el IMPROTUR, la Universidad de Buenos Aires y la Corporación Vitivinícola) dimensiona el impacto que el turismo del vino genera en las bodegas: según datos relevados entre mayo y agosto de 2022, en promedio nacional los visitantes de bodegas compran 21.617 botellas al mes y generan un flujo de 10.653 comensales promedio por provincia al mes.

En el mismo informe del Observatorio Económico del Turismo del Vino se consultó a viajeros de Alemania, Estados Unidos, Inglaterra, Brasil, México, Colombia, España y Chile interesados en visitar Argentina si consideraban la posibilidad de incluir en su próximo viaje alguna actividad o servicio vinculado al Turismo del Vino: el 70% contestó que sí, mientras que el 28% respondió que tal vez lo haría.
 
Un aeropuerto vitivinícola
Mendoza recibe a los visitantes con 3 hectáreas de Malbec en su Aeropuerto Internacional. Es la única ciudad en el mundo que tiene un viñedo de estas dimensiones. Además de ser el magnífico escenario de la Fiesta de la Cosecha, esta viña muestra el paisaje productivo más importante de la región.

La Fiesta de la Cosecha se ha transformado en una de las celebraciones vendimiales más relevantes y esperadas, su convocatoria crece cada año como así también la calidad del concierto que ofrece, con la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Cuyo –en su última edición- y figuras de la escena  musical de trascendencia nacional e internacional.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.