Mendoza a la vanguardia de la calidad agropecuaria (el Iscamen ajusta la técnica del insecto estéril para control del gusano barrenador del ganado)

Se trata de la comúnmente denominada “mosca bichera”, que afecta al ganado y causa grandes pérdidas, incluso hay casos de afectación a seres humanos. Actualmente, se diseña un ensayo a campo para comenzar con las liberaciones semanales a mediados de octubre en las provincias de Chaco, Corrientes, Norte de Buenos Aires y Santa Fe.

Mendoza, a través del Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (Iscamen), ha desarrollado con éxito creciente el uso de la técnica del insecto estéril (TIE) para el control de la mosca del Mediterráneo. Consiste básicamente en la cría y liberación al ambiente de ejemplares machos estériles de mosca del Mediterráneo, que, al copular con las hembras silvestres, no dejan descendencia.


Entre las ventajas que se reconocen a esta técnica de control de plagas, se advierte que es biológica por naturaleza, no tiene impacto negativo sobre la biodiversidad, es específica a nivel de especies y ecológicamente segura. Es fundamental tener en cuenta que esta técnica probada para el control de mosca del Mediterráneo es aplicable a otras plagas que afectan la agricultura, como también a aquellas que impactan sobre la salud humana.

La Bioplanta de producción de insectos estériles de Santa Rosa
Para llevar adelante la técnica, es fundamental contar con una bioplanta, es decir, una fábrica que permita recrear las condiciones del ciclo biológico natural de los insectos, para luego esterilizarlos antes de liberarlos al medio ambiente para cortar el ciclo reproductivo de la plaga en cuestión. El diseño modular y multipropósito con el que fue construida la Bioplanta del Iscamen, en el departamento de Santa Rosa, permite desarrollar varias líneas de cría, por lo que actualmente se avanza en el ajuste de la técnica sobre Cochliomyia hominivorax, conocida comúnmente como gusano barrenador del ganado, o simplemente “mosca bichera”.

La mosca bichera
Se trata de una mosca originaria de las zonas tropicales y templadas de América. Su ciclo de vida pasa por distintas fases o estados. La mosca adulta vive en la vegetación volando y buscando animales donde poner huevos. Luego, estos huevos se convierten en larvas que parasitan la herida de un animal vivo, lo que provoca y agrava lesiones que, de no recibir tratamiento, pueden conducir a su muerte. Luego pasan por el estadio de pupas o capullos, que viven enterrados a pocos centímetros del suelo y de los cuales emergen nuevamente ejemplares adultos que tienen un color azul acerado con reflejos verdosos

Los daños que provoca
El ciclo de vida dura aproximadamente 21 días, pero, en condiciones climáticas adversas, puede extenderse hasta 90 días. La infección se produce cuando las moscas hembras ponen sus huevos en las heridas de animales domésticos, silvestres y en los seres humanos. Esto ocasiona “miasis” o “gusaneras”, que son heridas abiertas con un abundante exudado sanguinolento y hedor.

Una hembra de esta especie puede colocar 300 huevos en pocos minutos, y su producción cercana a los 3.000 huevos si las condiciones de temperatura son óptimas (aproximadamente 26º). Los animales afectados pierden el apetito y las infestaciones múltiples pueden llegar a ocasionar mutilaciones y la muerte masiva de los ejemplares parasitados, especialmente de terneros, lo que ocurre generalmente como consecuencia de la invasión y de complicaciones bacterianas en caso de no ser tratados a tiempo.

La aplicación de la técnica del insecto estéril para su control
Los tratamientos se basan en la aplicación local de pastas, líquidos o polvos aerosoles de insecticidas que provocan la expulsión de las larvas. Debido a la resistencia que los insectos desarrollan frente a estos productos, se requiere avanzar en otras herramientas alternativas al uso de insecticidas para el control de la plaga.

En este marco, el Iscamen comenzó a trabajar en conjunto con profesionales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) delegación Rafaela, Santa Fe, quienes se han encargado de la recolección de ejemplares silvestres de la plaga en diferentes zonas de las provincias de Chaco, Corrientes y Jujuy. Los insectos fueron enviados a los laboratorios del Iscamen para su reproducción y esterilización.

El desarrollo de la línea de cría en laboratorio implica un minucioso trabajo de cruzamientos de los ejemplares a fin de formar una línea estable en el tiempo. Actualmente, la línea se encuentra en su etapa final de estabilización.

El segundo paso, que se concretará a mediados de octubre, es un ensayo de liberación semanal de moscas estériles en las zonas afectadas de las cuales se obtuvo el material silvestre circunscripto al área productiva de Chaco, Corrientes, Norte de la provincia de Buenos Aires y Santa Fe.

Ajustada la técnica, se podrá en el futuro comenzar a desarrollar en la Bioplanta de Mendoza la cría masiva de este insecto para proveer a las zonas ganaderas productivas de Argentina y Uruguay, donde actualmente se aplica la TIE con ejemplares provistos por Panamá.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.